Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Fisioterapia Geriátrica

Fisoterapia geriátrica: proceso del envejecimiento y cómo ayuda el ejercicio al adulto mayor

por Laura María Mejía Zapata 14 septiembre, 2018
Escrito por Laura María Mejía Zapata 14 septiembre, 2018
Fisoterapia geriátrica: proceso del envejecimiento y cómo ayuda el ejercicio al adulto mayor

En este artículo analizaré el proceso de envejecimiento, cuáles son sus características y cómo ayuda el ejercicio al adulto mayor. Para este post me basé en un artículo de la Revista Cubana de Salud Pública llamado: Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia, su autores son MSc. Nancy Stella Landinez Parra, Dra. Katherine Contreras Valencia y Dr.
Ángel Castro Villamil.

El envejecimiento del ser humano es una etapa inevitable de la vida, es algo que tarde o temprano llegara a cada uno de nosotros, el envejecimiento del cuerpo se da de la siguiente manera en la parte osteo- muscular va disminuyendo las fibras musculares, los óseos se vuelven frágiles lo cual hace que partir de los 65 años aumente el riesgo de caída, en la parte mental puede ocasionar pérdida de memoria, dificultad para seguir una conversación.

La inactividad física o el sedentarismo es uno de los factores de riesgos de los adultos mayores para sufrir de diversas enfermedades cómo son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares,  y de salud mental o empeorar ya una condición dada de las anteriores enfermedades, el 60% de los adultos mayores de 65 años en Estados Unidos son sedentarios lo cual es un problema de salud publica debido a lo que he explicado anteriormente.  Para empezare explicare un poco lo que significa el envejecimiento y sus principales características

Tabla de contenidos

1. ¿Qué es el envejecimiento?

Es un proceso fisiológico inevitable que comienza al momento de nacer y produce cambios característicos en cada persona tales cambios producen una limitación a la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.

2. Características del envejecimiento

  • Universal: Se da en todo tipo de persona, de todo tipo de raza
  • Progresivo: Al transcurrir la vida se va disminuyendo los principales sistemas del cuerpo, el muscular, el óseo, el cardiovascular, el pulmonar, el digestivo, mental, y a medida que se aumenten los años se irán disminuyendo estos sistemas.
  • Irreversible: Por más que avance la ciencia, y a diferencia de las enfermedades no hay forma de frenarla.
  • Heterogéneo e individual: Cada persona envejece de manera distinta de acuerdo a sus hábitos de vida, de alimentación, nivel de estrés, acompañamiento de familia, esposo(a), hijos. No todos les da las mismas enfermedades ni todos sufren de lo mismo depende de la genética, cultura
  • Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función, se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de este último es alcanzar una madurez en una función específica.
  • Intrínseco: en los últimos 20 años debido a los avances médicos la expectativa de vida de la población se manifiesta hasta la edad de 118 años a medida que se ha logrado prevenir y tratar las distintas enfermedades y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. Se observa que la mayoría de personas logran vivir una buena vida y tener una buena salud y mueren alrededor de los 80 años.

Todo lo que he mencionado nos permite entender a los profesionales de la salud que se puede contar con una mayor tasa de sobrevivencia está asociada a diferentes cambios físicos y fisiológicos, cambios propios del envejecimiento, esté produce cambios físicos del envejecimiento produce alteraciones sistémicas cuando la mayoría de los órganos y tejidos van disminuyendo su actividad estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos la pérdida de células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos  y la disminución general del tono corporal diversas causas se han asociadas a esté deterioro entre ellas la genética, los cambios en la actividad metabólica celular o en los procesos bioquímicos, las alteraciones hormonales y las condiciones ambientales.

 

3. Principales cambios estructurales y sus consecuencias fisiológicas o Fisiopatológicas en el proceso de envejecimiento

CAMBIOS ESTRUCTURALES CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS O FISOPATOLÓGICAS
Composición corporal:

  • Disminución de agua corporal
  • Disminución del tamaño de los órganos
  • Aumento relativo de la grasa corporal
Resistencia disminuida a la deshidratación, en la distribución de los fármacos
Sistema tegumentario:

  • Disminución del recambio de células
  • Epidérmicas.
  • Atrofia dermoepidérmica y subcutánea.
  • Disminución del número de melanocitos.
  • Atrofia de folículos pilosos y glándulas
  • Sudoríparas.
  • Disminución de actividad de glándulas
  • Sebáceas.
  • Disminución de vasculatura dérmica y asas capilares.
  • Arrugas cutáneas y laxitud
  • Fragilidad capilar
  • Telangiectasias
  • Susceptibilidad a ulceras de decúbito
  • Xerosis cutánea
  • Queratosis actínica
  • Encanecimiento y alopecia
Aparato cardiovascular:

  • Disminución de células miocárdicas de contractilidad
  • Aumento de resistencia al llenado ventricular
  • Descenso de actividad de marcapasos , velocidad de conducción  y sensibilidad de los barroreceptores
  • Rigidez en las arterias
  • Descenso del gasto cardiaco  y del flujo sanguíneo de la mayoría de los órganos
  • Disminución de la reserva cardíaca
  • Escasa respuesta del pulso con el ejercicio
  • Arritmias
  • Aumento de la presión diferencial del pulso
  • Aumento de la presión arterial
  • Respuesta inadecuada al ortostatismo
  • Síncopes posturales
Aparato respiratorio:

  • Disminución de la distensibilidad de la pared torácica y pulmonar.
  • Pérdida de septos alveolares.
  • Colapso de las vías aéreas y aumento del volumen de cierre.
  • Disminución de la fuerza de la tos y aclaramiento mucociliar.
  • Disminución de la capacidad vital.
  • Aumento del volumen residual y de la diferencia alvéolo arterial de oxígeno.
  • Aumento del riesgo de infecciones y bronco aspiración
Aparato renal:

  • Descenso absoluto del número de nefronas
  • Disminución del peso renal
  • Descenso del tono vesical y del esfínter
  • Disminución de la capacidad de la vejiga
  • Hipertrofia prostática en hombres y descenso       del tono de la musculatura pélvica en  mujeres
  • Reducción del filtrado glomerular (la cifra de creatinina se mantiene por descenso de Producción)
  • Disminución en la habilidad de concentración y máxima capacidad de reabsorción de la glucosa
  • Incontinencia
Aparato gastrointestinal:

Boca:

  • Disminución de la producción de saliva
  • Erosión de dentina y del esmalte
  • Reabsorción de la raíz y migración apical de estructuras de soporte del diente.

Esófago:

  • Disminución del peristaltismo

Estómago e intestino:

  • Disminución de la secreción de ácido y enzimas
  • Incontinencia

Colon y recto:

  • Disminución del peristaltismo
  • Pérdida de piezas dentarias
  • Tránsito esofágico prolongado
  • Reflujo esofágico
  • Disfagia
  • Poliposis gástrica y metaplasia intestinal
  • Constipación y divertículos
  • Incontinencia fecal
Sistema nervioso:

  • Pérdida neuronal variable
  • Disminución de conexiones interdendríticas y de neurotransmisión colinérgica
  • Disminución del flujo sanguíneo cerebral
  • Disminución de la velocidad de conducción
  • Alteración en los mecanismos de control de temperatura y de la sed
  • Alteraciones intelectuales
  • Lentitud y escasez de movimientos
  • Hipotensión postural, mareos, caídas
  • Reaparición de reflejos primitivos
  • Hipo e hipertermia
  • Deshidratación
Sentidos:

Vista:

  • Fisiología alterada del vítreo y retina
  • Degeneración macular. Trastorno de coloración, rigidez y tamaño del cristalino.

Oído:

  • Disminución de la función de células
  • Sensoriales en el aparato vestibular.

Gusto y olfato:

  • Descenso en número y función de papilas gustativas y células sensoriales olfatorias
  • Disminución en la producción de saliva

Tacto:

  • Disminución de agudeza táctil y de temperatura
  • Receptores de dolor intactos
  • Disminución de agudeza visual, campos visuales y velocidad de adaptación a la oscuridad
  • Trastorno en la acomodación y reflejos pupilares
  • Alta frecuencia de cataratas, astigmatismo y miopía
  • Disminución de la audición (altas Frecuencias), discriminación de sonidos y alteraciones del equilibrio
  • Disminución de la satisfacción
  • Gastronómica
Aparato locomotor:

Estatura:

  • Acortamiento de la columna vertebral por estrechamiento del disco.
  • Cifosis.

Huesos:

  • Los huesos largos conservan su longitud.
  • Pérdida universal de masa ósea

Articulaciones:

  • Disminución de la elasticidad articular
  • Degeneración fibrilar del cartílago articular con atrofia y denudación de la superficie

Músculos:

  • Disminución del número de células musculares.
  • Aumento del contenido de grasa muscular
  • Descenso progresivo de altura
  • Osteoporosis
  • Colapso vertebral y fractura de huesos largos con traumas mínimos
  • Limitación articular
  • Pérdida de fuerza muscular progresiva
  • Disminución de la eficacia mecánica del músculo

4. Importancia de mantener la actividad física en el adulto mayor

¿Qué es el envejecimiento activo?

Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación,  y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Esté se aplica tanto a los individuos como a los grupos de poblacion permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo  largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidad, deseos, capacidades que a su vez les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando se necesitan asistencia. El termino “activo” hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas no solo la capacidad de ser físicamente activo o participar de trabajados manuales. Las personas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de discapacidad pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, sus semejantes, su comunidad y su nación. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen incluyendo aquellas personas frágiles, con discapacidad o que necesitan atención constante.

5. Conclusión

Cómo fisioterapeutas es fundamental enseñar a nuestros adultos mayores la importancia de hacer ejercicio físico según sus capacidad, y mostrarles los beneficios que pueden tener en su parte física, psicológica y emocional el realizar tales ejercicios según sus antecedentes. Esto se debe hacer mediante campañas de promoción y prevención de enfermedades crónicas o de cuidados de estas enfermedades en caso de ya tenerlas.

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Qué es la terapia asistida con perros y como utilizarla en pacientes con dolor crónico
Siguiente artículo
Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia más efectivas

Productos de apoyo para el adulto mayor

21 noviembre, 2021

Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento...

21 junio, 2021

¿Por qué se recomienda a los ancianos tener...

20 mayo, 2021

Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

22 abril, 2021

Principales dificultades en la marcha en los adultos...

15 enero, 2021

Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

25 noviembre, 2020

Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

10 noviembre, 2020

Duelo en el fisioterapeuta

26 octubre, 2020

La fisioterapia en cuidados paliativos

15 octubre, 2020

Guía para retomar el ejercicio físico después de...

15 septiembre, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp