Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

      10 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Duelo en el fisioterapeuta

      26 octubre, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      Bases conceptuales importantes en la neurorehabilitación

      23 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,…

      29 septiembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

      2 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

      20 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

      13 agosto, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

      10 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Duelo en el fisioterapeuta

      26 octubre, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      Bases conceptuales importantes en la neurorehabilitación

      23 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,…

      29 septiembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

      2 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

      20 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

      13 agosto, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Electroterapia

Qué es el TENS: forma de uso y contra indicaciones de este equipo de estimulación transcutánea

por Laura María Mejía Zapata 25 mayo, 2020
Escrito por Laura María Mejía Zapata 25 mayo, 2020
Qué es el TENS: forma de uso y contra indicaciones de este equipo de estimulación transcutánea

El TENS es una excelente  herramienta que le permite a los fisioterapeutas aliviar rápidamente el dolor en los pacientes, sobretodo el dolor de origen traumático, con un modo de empleo poco invasivo.

Este equipo es una ayuda para el resto del tratamiento que no genera efectos adversos en su aplicación, sin embargo se debe tener en cuenta que no puede ser utilizado en algunas personas (que tengan marca-pasos, embarazadas, entre otras) ya que se fundamenta en la generación de ondas eléctricas.

A continuación se explicará qué es el TENS, en que tipo de pacientes se puede utilizar, cómo se aplica y cómo ayuda a controlar el dolor.

Tabla de contenidos

  • 1. ¿Qué es el TENS?
  • 2. Indicaciones y contra indicaciones del TENS
    • 2.1. Cuándo usar el TENS
    • 2.2. Cuándo no usar el TENS
  • 3. ¿Cómo se aplica el TENS?
    • 3.1. Frecuencia del impulso
    • 3.2. Duración del impulso
    • 3.3. Modulación de la frecuencia o espectro
    • 3.4. Frecuencia de ráfaga
  • 4. Técnicas de aplicación del TENS
    • 4.1.  ¿Cómo se debe colocar los electrodos?
    • 4.2. TENS Convencional
    • 4.2. TENS de Ráfaga
  • 5. TENS en el control del dolor
  • 6. Modo y parámetros de la tensión modo convencional o de alta frecuencia
  •  7. TENS acupuntura (modo ráfaga) o de baja frecuencia
  • 8. TENS Breve-Intensa

1. ¿Qué es el TENS?

Dentro de la fisioterapia hay muchos recursos que podemos usar en nuestros pacientes para disminuir el dolor cómo son los medios físicos y entre ellos el TENS.

Cómo su nombre lo indica la electro estimulación nerviosa trans cutánea es una máquina que puede aliviar el dolor rápidamente con su uso prolongado en los pacientes con dolores en todas las partes del cuerpo donde se necesite.

Lo más importante al tener en cuenta sobre el TENS es su fundamento fisiológico por el que surge el sistema conocido cómo compuerta del dolor está teoría  explica que cuando el cerebro es distraído pierde la capacidad de captar y prestar atención al dolor que le ocasiona la fuente del trauma o dolor por lo que evita que el paciente sienta dolor de esta manera el TENS trabaja sobre estimulaciones a los nervios para hacer que el cerebro preste atención a las pequeñas ondas que ejerce el TENS sobre el cuerpo o zona del cuerpo a tratar por lo que las vías nociceptivas quedan totalmente bloqueadas y evidentemente el TENS tuvieron en cuenta el proceso el cual el cerebro se adapta rápidamente y de ser así dejaría de prestar atención a las ondas del TENS y volveríamos a sentir dolor.

Es por esto que actualmente el TENS es una maravillosa herramienta dónde se puede variar la intensidad y la frecuencia de la onda haciendo que el cerebro nunca llegue a  adaptarse al movimiento y funcionamiento del mismo siempre con nuevos impulsos como estimulaciones totalmente nuevas lo que permitirá que esté no se acostumbre  a las estimulaciones dadas por el aparato y consiga que se olvide del dolor.

2. Indicaciones y contra indicaciones del TENS

2.1. Cuándo usar el TENS

El TENS por regla general se usa cómo coadyuvante en el tratamiento del dolor agudo cómo en los casos de dolor postquirúrgicos, obstétricos,  dismenorrea, dolor músculo esquelético, fracturas óseas siempre y cuando esté no  sea abierta y ya haya consolidado, se utiliza también en casos  de dolor crónico lumbalgia, artritis dolor miembro fantasma, neuralgia, lesión de nervios periféricos, dolor facial, dolor óseo.

2.2. Cuándo no usar el TENS

El TENS no es recomendado para:

  • Dolores de origen desconocido
  • Personas con marca-pasos
  • Personas con enfermedades cardíacas
  • Personas con epilepsia
  • En el primer trimestre del embarazo
  • Sobre el seno carotídeo
  • En piel  dañada
  • En la zona craneal
  • Dentro de la boca

3. ¿Cómo se aplica el TENS?

El TENS debe ser utilizado sobre el área afectada sea por un trauma o dolor y su aplicación es sencilla se deben colocar los electrodos que se adhieren a la piel,  podemos colocarlos en cualquier parte del cuerpo.

A excepción cuando hay dolores de cabeza  o migrañas ya que estos electrodos están contraindicados para ponerlos en el cráneo. Para dolores por traumas la aplicación de los electrodos del TENS puede ser colocados alrededor del área afectada generando una analgesia en el lugar indicado o alrededor del área afectada para poder bloquear los canales de las vías nociceptivas hacía el cerebro.

De esta manera en procesos quirúrgicos o en lesiones de nervios donde no hubo una sección nerviosa los electrodos se colocan entre la zona de la lesión y el cerebro cerca del área adolorida para que interrumpa las ondas nociceptivas hacía el sistema nervioso central.

El TENS es un aparato que transmite electricidad es decir con los parámetros relacionados con el área del electromagnetismo por lo que tendremos que tener en cuenta sus parámetros van a contar con

3.1. Frecuencia del impulso

La frecuencia del TENS puede variar entre 1 y 1000 pero encontramos varios autores que nos dicen que para el tratamiento del dolor  entre 1 y 100 Hz estaría en su punto máximo de alivio. Investigaciones realizadas por Sjölund y Eriksson en 1981 nos brindan una frecuencia de 80 Hz ideal para combatir el dolor.

3.2. Duración del impulso

Normalmente la onda generada por el TENS debe durar entre 60 y 150 segundos y nunca debe superar los 200 segundos.

3.3. Modulación de la frecuencia o espectro

La modulación de la frecuencia del TENS es fundamental para ver los logros obtenidos y podemos utilizar el TENS de alta frecuencia a baja amplitud para generar alivio de manera más ágil y evitar que el tejido nervioso se acostumbre a este proceso.

3.4. Frecuencia de ráfaga

En este punto hay que tener en cuenta que de ello depende el resultado de la aplicación básicamente si damos impulsos de 100 HZ podemos insertarlos en los denominados trenes de onda que hacen que el cuerpo reciba estímulos de 2 o 5 Hz pero con ondas ocultas de 100 Hz.

Esto es lo que permitirá que haya mayor penetración en el tejido corporal con resultados analgésicos óptimos.

4. Técnicas de aplicación del TENS

El TENS se puede se puede aplicar de dos formas que dan efectos muy recomendados sobre el alivio del dolor.

4.1.  ¿Cómo se debe colocar los electrodos?

Los métodos de colocación de los electrodos para TENS incluyen:

  • Colocación directa sobre la piel en el lugar adolorido o alrededor de él siendo los canales dispuestos paralelamente o perpendicularmente al centro del dolor
  • Colocación en puntos de estimulación como puntos motores, gatillo y de acupuntura;
  • Colocación en dermatomos siendo un electrodo colocado en la raíz del nervio correspondiente y el otro en la terminación distal del dermatomo
  • Colocación en el nivel de la medula espinal siendo los electrodos colocados paralelamente a la columna, entre los procesos transversos

4.2. TENS Convencional

El TENS de alta frecuencia a amplitud baja efectúa un alivio rápido del dolor pero de corta duración en los pacientes sin duda en este caso la amplitud justa y se debe encontrar el grado de parestesia más satisfactorio para el paciente.

4.2. TENS de Ráfaga

Se explica que en este método los trenes de ondas entre 2 y 5 Hz pueden producir efectos de alivio del dolor y la analgesia pero solo después de 30 minutos de aplicación y su efecto durara hasta 8 horas luego de terminar la sesión de fisioterapia

5. TENS en el control del dolor

El uso del TENS en el tratamiento del dolor es el resultado del trabajo realizado por Melzack y Wall en 1965, que describe la Teoría de las Compuertas del dolor en esta teoría la corriente eléctrica aplicada a las terminaciones nerviosas en la piel viajan hasta el cerebro a través de las fibras nerviosas selectivas (fibras A) estas fibras pasan por la sustancia gelatinosa de la médula espinal y que contiene células especializadas (células T) en la transmisión neural y ayudan a que las fibras A en la conducción de las sensaciones ascendentes de dolor hasta el tálamo (centro del dolor del dolor) las pequeñas fibras C cargadoras de la señal de dolor tienen una velocidad de transmisión menor que las de las fibras A cuya señal normalmente alcanza el cerebro antes de la transmisión de las fibras C bloqueando así el dolor. las células T se consideran como compuertas por los que las señales deben pasar mientras que la sobre carga de transmisión de las fibras A bloque la transmisión más lenta de las fibras C.

6. Modo y parámetros de la tensión modo convencional o de alta frecuencia

De acuerdo con Kitchen(2003) este tipo de estimulación su principal objetivo es activar específicamente fibras A de diámetro ancho sin activar una alta frecuencia de 60 a 100 y  por una baja estimulación inferior a 100 US con intensidad sensorial lo que causa una parestesia cutánea sin que activación de la contracción muscular y activa la puerta moduladora del dolor en el nivel de la médula en el caso de las mujeres. Hablando del modo convencional del TENS es muy útil es en el tratamiento de lesión aguda de tejido blando dolor asociado con disturbios o molestas musculo esqueléticas, dolor post operatorio, inflamatorio/miofascial (STARKEY, 2001)

 7. TENS acupuntura (modo ráfaga) o de baja frecuencia

Consiste en frecuencias de pulsos muy bajas 2 a 4 PPS con larga duración de pulso de 100 a 300 US e intensidad a nivel motor activando las fibras motoras y los nociceptores de pequeño diámetro. De acuerdo con STARKEY ese modo estimula la glándula hipófisis a liberar sustancias químicas que estimulan la producción de B- endorfinas que reducen el dolor  esto ocurre debido a que la hipófisis al ser estimulada libera unas hormonas llamadas adrenocorticotrópica y B- lipotropina que  su vez lbieran endorfinas uniendo a las fibras A Beta  y C bloqueando el paso del dolor. A diferencia del anterior modo esté si provoca contracción muscular cómoda al paciente la duración del tratamiento debe durar aproximadamente 30 minutos dónde los electrodos deben ser colocados sobre el punto motor, sobre el dolor o miotoma doloroso y su analgesia dura varias horas después de ser desconectado el TENS. En dolores crónicos, dolor provocado por lesión de tejido profundo, dolor miofascial y espasmos muscular esté modo es muy utilizado y útil para tratar esté tipo de síntomas.

8. TENS Breve-Intensa

Ahora hablaremos del modo breve intensa se trata de que la frecuencia de pulso es muy elevada mayor que 100 pps y pulso de larga duración 300 a 1000 μs e intensidad en  el nivel motor con duración de su tratamiento entre 15 a 30 minutos se consigue el alivio del dolor en un tiempo no menor a 30 minutos y se recomienda que para reducir el dolor antes de realizar los ejercicios terapéuticos. El alivio del dolor por medio de esté modo se  obtiene  la formación  de u asa de retroalimentación negativa dentro del sistema nervioso central que de forma general inhibe la liberación de la sustancia P un neurotransmisor que causa dolor.

Artículo basado en : Fisioterapia.com/que-es-el-tens/

3 comentarios
1
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Fisioterapia y el Parkinson: ¿Qué es?, examen clínico, objetivos y tratamiento de fisioterapia
Siguiente artículo
Clasificación de dolor en el adulto mayor

Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de...

12 febrero, 2019

3 comentarios

Elsy 29 agosto, 2020 - 10:54 am

Con el tendón roto del manguito rotador puedo usar el tens ? Muchas gracias

Reply
Laura María Mejía Zapata 29 agosto, 2020 - 11:14 am

Buenas tardes antes de usar medios físicos yo te recomiendo ir dónde un profesional fisioterapeuta y tu ortopedista para que te revisen cómo se encuentra tu lesión, ¿Hace cuánto fue? ¿Tienes dolor? Si vives en Medellín puedes contactarme vía whatssapp para yo atenderte en mi consultorio. Mi correo es mejialaura1@gmail.com me puedes cómo te hiciste la lesión, hace cuánto, si te han hecho radiografías, ecografías para hacerte el mejor tratamiento posible y si no vives en Medellín, también puedo darte la posibilidad de hacerte terapia virtual. Gracias por el comentario.

Reply
Luis Ramirez 25 febrero, 2021 - 4:55 pm

Que es intensidad a nivel motor ?

Reply

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Datos de contacto

Consultorio: Sao Paulo Plaza – Local 914 (Medellín)

Carrera 43A #18 Sur – 135 (Sector La Frontera)

Email: MejiaLaura1@gmail.com

WhatsApp: +57 313 697 9011

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (2)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (28)
  • Fisioterapia Neurológica (11)
  • Fisioterapia Ortopédica (10)
  • Fisioterapia Pediátrica (18)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (19)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético 1. Introducción  Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en...
  • Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores 1. Introducción  La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de...
  • La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos Para todos mis seguidores y lectores les deseo un 2021 lleno de prosperidad y bendiciones...
  • La plasticidad cerebral: El aliado ideal del fisioterapeuta ante un daño cerebral 1. Introducción  La plasticidad cerebral es un tema muy importante e interesante, porque el cerebro aún...
  • Tratamiento fisioterapéutico del pie plano 1. ¿Que es el pie plano? Es la deformidad del pie en dónde se pierden las...
    • Tratamiento fisioterapéutico del pie plano ( 152 )1. ¿Que es el pie plano? Es la deformidad del pie en dónde se pierden las...
    • Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores ( 27 )1. Introducción  La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de...
    • La plasticidad cerebral: El aliado ideal del fisioterapeuta ante un daño cerebral ( 26 )1. Introducción  La plasticidad cerebral es un tema muy importante e interesante, porque el cerebro aún...
    • La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos ( 23 )Para todos mis seguidores y lectores les deseo un 2021 lleno de prosperidad y bendiciones...
    • Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético ( 16 )1. Introducción  Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en...

    Contáctame

    Instagram

    No images found!
    Try some other hashtag or username

    Twitter

    Tweets by LauraMariaMZ

    Suscríbete

    Suscríbete a mi BLOG

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Pinterest
    • Linkedin

    ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com