Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

      10 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Duelo en el fisioterapeuta

      26 octubre, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      Bases conceptuales importantes en la neurorehabilitación

      23 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,…

      29 septiembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

      2 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

      20 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

      13 agosto, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

      10 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Duelo en el fisioterapeuta

      26 octubre, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      Bases conceptuales importantes en la neurorehabilitación

      23 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,…

      29 septiembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

      2 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

      20 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

      13 agosto, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Fisioterapia Geriátrica

Duelo en el fisioterapeuta

por Laura María Mejía Zapata 26 octubre, 2020
Escrito por Laura María Mejía Zapata 26 octubre, 2020
Duelo en el fisioterapeuta

Tabla de contenidos

  • 1. ¿Por qué hablar de duelo?
  • 2. Objetivos 
  • 3. ¿Que es un duelo?
  • 4. ¿El duelo es una depresión?
  • 5. ¿Cómo se manifiesta el duelo?
  • 6.  ¿Cómo se elabora un duelo?
  • 7. ¿Cómo reaccionar ante la pérdida de un paciente?
  • 8. ¿Cuando termina el duelo?
  • 9. ¿Que es un duelo complicado?
  • 10. Cuando el profesional de salud es el doliente: ¿Cómo actuar?
  • 11. Conclusión 

1. ¿Por qué hablar de duelo?

´Cómo fisioterapeutas siempre estamos expuestos a factores de estrés durante nuestro desarrollo profesional trabajar con adultos mayores supone un reto mayor ya que son una población vulnerable y requiere de nuestro mayor esfuerzo con el objetivo de brindar una atencióm oportuna, amable, personalizada, eficiente y de calidad. Nuestro objetivo cómo fisioterapeutas debe ser brindar a nuestros pacientes y especial a los ancianos es brindar aliviar el sufrimiento sea físico o emocional, normalmente atendemos pacientes con distintos tipos de dolor, duelo y enfermedad que les genera una larga lista de vivencias de alta intensidad  emocional lo que les genera muchoe estrés o incertidumbre que deben aprender a manejar

2. Objetivos 

  • Comprender la relevancia del proceso en su trabajo 
  • Definir  un duelo e identificar las reacciones normales del mismo 
  • Conocer cómo se elabora el duelo y cuando debe finalizar 
  • Aprender a diferenciar lo que es un duelo normal de uno patólogico 
  • Saber afrontar sus propios procesos de duelo y cómo actuar ante un paciente en duelo 
  • Saber cuando referir a un psicológo o  si él o ella debe solicitar ayuda psicológica

Se debe hablar de duelo en especial para quienes trabajamos y nos gusta trabajar con pacientes ancianos por las siguientes razones:

  1.  Es para nosotros los fisioterapeutas un desgaste físico y emocional que se suma al normal que mantenemos al atender nuestros pacientes en general, cuando se experimenta la pérdida de un paciente debemos tener la necesidad de hacer un proceso de duelo que incluye una despedida y un cierre de esa relación 
  2.  El deseo de aliviar el dolor de los pacientes ancianos puede causar que se precipen los duelos complicados al exigirnos a nsootros mismos como fisioterapeutas  o al pacientes metas pocos realistas e incoherentes con la realidad de ambos. Esto puede generar sentimientos de soledad en el pacientes ya que puede sentirse incomprendido por el fisoterapeuta al punto que se auemnte su punto de estado máximo de soledad y confusión por el desconocimiento del fisioterapeuta sobre el camino que supone para sí mismo y el paciente el proceso de un duelo. 
  3. Es fundamental hablar y formarse sobre el duelo ya que la intervención en cualquiera de sus etapas influirá para bien o para mal en el paciente que está pasando por un duelo

3. ¿Que es un duelo?

Es una respuesta natural a la pérdida no solo de un ser querido sino de un trabajo, amputación, terminar una relación sentimental que lo hace único y que afecta a la persona en su esfera física, emocional, espiritual, intelectual, relacional  y en la conducta se verá afectado por las características perosnales de cada persona.

4. ¿El duelo es una depresión?

Una depresión severa es considerada un trastorno mental que afecta a la persona en su manera de pensar, de sentir, aparecen la falta de interés en actividades antes placenteras se considera algo grave que requiere tratamiento a largo plazo. Por otro lado el duelo es un proceso natural que comparte síntomas o sentimintos cómo tristeza intensa, abatimiento, la desgana, el desinterés por las actividades que antes realizaba así cómo algunos trastornos del sueño y del apetito. Cuando aparece la culpa en el duelo se dirige hacía algún aspecto particular y no una generalizada cómo la depresión

5. ¿Cómo se manifiesta el duelo?

Cada persona experimentará el duelo de una intensidad y tiempos diferentes. Existe un consenso  entre los expertos para saber cuáles son las reacciones más comunes que se dan en un duelo normal. Lo común es que impacte en cuatro niveles a la persona: físico, emocional, mental,  y conductual. Worden identifica como síntomas normales

  • Sentimientos: Tristeza,  enfado, culpa, autorreproche,  ansiedad, soledad fatiga, importencia, shock,  anhelo, enmacipación,alivio, insensibilidad 
  • Sensaciones físicas: Vació en el estómago,presión en el pecho, opresión en la garganta, hipersensibilidad al ruido,  sensación de despersonalización, sensación de irrealidad, falta de aire,  debilidad muscular, falta de energía, sequedad de boca.
  • Cogniciones: Pensamientos relacionados con la incredulidad, confusión, preocupación sentido presencial del difunto,  alucinaciones
  • Conductas: Trastornos del sueño, trastornos des apetito , conducta distraída, soñar con el difunto,  aislamiento social, evitar recordar al fallecido, buscar o llamar en voz alta, suspirar, hiperactividad desasosegada, llorar, visitar lugares, o llevar consigo objetos que recuerden al fallecido.

Cada persona podrá experimentar una combinación única de esto e incluso otros síntomas. Es improtante que cómo fisioterapeuta conozcamos estás reacciones normales en nuestro propio proceso de duelo y tranquilizar a los pacientes que estén pasando por un duelo pero si empiezan a durar mucho tiempo se puede considerar que es un duelo complicado. 

6.  ¿Cómo se elabora un duelo?

Cómo he mencionado anteriormente el duelo es un proceso normal, personal, lo que genera reacciones anteriormente mencionadas. Esto nos hace preguntarnos lo siguiente:  ¿Cómo se desarrolla este proceso? y ¿Cómo se elabora un duelo? son preguntas que aún nos quedan por responder. Las más relevantes teorías hecha por los expertos relacionadas con las siguientes:

  • Teoría psicodinámica: Explica el proceso de duelo  como una reducción de la lívido dirigido  hacia la persona fallecido para reinventirla en otros objetos de forma sana. 
  • Teoría del apego: Según Bowbly el duelo aparece tras la ruptura del vínculo con la persona fallecida
  • Teoría de constructos: La muerte del ser querido genera un impacto de tal manera que  las ideas, valores  sobre cómo funciona el mundo, sobre el fallecido y la relación con él se rompen, necesitamos establecer  nuevos esquemas en dos fases: primero mediante la asimilación  y luego la adaptación. 
  • Teoría cognitiva: Se considera que el comportamiento humano y las emociones están guiadas por los pensamientos y desde allí  se interpreta lo que sucede. Está perspectiva considera que el reajuste al duelo se realiza reestructurando el significado de la pérdida o de las expectativas previas.
  • Teoría del estrés: Para otros investigadores y clínicos el duelo es un estresor. El duelo podrá resolverse favorablemente en función de los recursos disponibles por parte del doliente. Se pone atención en las consecuencias físicas por el debilitamiento que sufre el sistema inmunitario a causa de los estresores
  • Perspectiva  funcional:Se plantea que el duelo emociones negativas y positivas. Los investigadores  asumen que una buena resolución traiga consigo emociones tanto negativas cómo positivas. La presencia de emociones negativas predice una mayor dificutlad para resolver el duelo de manera adecuada y aprender a manejar estás emociones para convertirlas en positivas pueden ayudar a que no se cree un duelo inadeucado.
  • Modelo médico: Plantea el duelo como una enfermedad o un posible trastorno psicologico. Por eso el duelo relaciona con una enfermedad física pasando por una curación física. 

Las cinco etapas de duelo del modelo Kubler-Ross forma parte de un marco ante la pérdida de un ser querido o paciente yt que nos puede ayudar a identificar lo que está sintiendo el doliente.  No todo el mundo las atraviesa  todas ni las hace en un orden prescrito: 

  1.  Negación: No es que la persona no sepa que la paciente ha muerto simplemente no puedo asumir todo lo que implica la pérdoda de golpe es un mecanismo de defensa que permite dosificar el dolor. 
  2.  Ira: Es una emoción  que suele enmascarar  otros sentimientos cómo el dolor, el pánico,  la soledad.
  3. Negociación: Es una huida del dolor. Permite creer al paciente o doliente que puede restablecer el caos que se ha establecido en su interior.
  4. Depresión: Aparece la tristeza, el vació, dudas existenciales, sobre si merece o no seguir solo, sentimientos de vació, soledad. El doliente puede hacer diversas actividades cotidianas pero las percibe sin sentido. 
  5. Aceptación: Consiste en ser conscientes de todo lo que se ha pérdido y aprender a vivir con dicha pérdida.

Modelos más modernos  cómo el PDA (Modelo de procesamiento dual de afrontamiento) plantea que para resolver el duelo se dan dos tipos de mecanismos de afrontamiento 

  1. Los mecanismos orientados hacia la pérdida es decir la eleaboración del duelo cómo expresar emociones,  añorar, recordar, a la persona fallecida. Son estrategias que ayudan a reorientar el significado que tiene  esa persona para el doliente resitúa a la persona fallecida en la vida del doliente
  2. Mecanismos hacía la restauración:  Estrategias que sirven para manejar los estresores que tiene  lugar consecuencia directa del propio duelo:  Asumir una nueva identidad, aprender nuevos roles, cambios psicosociales,  reconstrucción de las creencias de uno mismo y el mundo.

7. ¿Cómo reaccionar ante la pérdida de un paciente?

Las relaciones que se entablan con los pacientes sean en mayor o menor proporción generaran un ambiente de confianza, amabilidad, confianza que le permita avanzar. Es imposible no generar cualquier tipo de vínculo con los pacientes y con cada uno de ellos entonces cuando uno de ellos fallece nos puede afecta cómo fisioterapeutas de diversas maneras algo que es inevitable y más si trabajamos con pacientes ancianos. 

Worden considera que las tareas del duelo y por tanto la elaboración del mismo se afrontan  de diferente manera a raíz de los siguientes mediadores: 

  1. ¿Cómo era la persona? La cercanía, el paretesco, y  su relación con el superviviente serán fundamentales.
  2. La naturaleza del apego: Es fundamental saber quien era la persona, sino también el lazo con el doliente. El apego influirá en distintos niveles:
  • La fuerza del apego: Se reacciona más intensamente en cuánto mayor sea el lazo, amor o apego al fallecido
  • La seguridad del apego: Haría alusión a cuánto de necesario  el bienestar y autoestima del doliente era la persona fallecida. 
  • La ambivalencia de la relación:  En toda relación conviven sentimientos negativos y positivo

8. ¿Cuando termina el duelo?

Para la mayoría de expertos el duelo termina cuando se ha pasado por una o varias de estás etapas sin embargo no todas las personas pasan por estás etapas ni permanecen el mismo tiempo por ellas cada persona necesita un tiempo diferente para asimilar su nueva realidad y que esto no debe obligarse.

9. ¿Que es un duelo complicado?

La mayoría de las personas que enfrentan una perdida serán capaces de seguir con su viday adaptarse a pesar del dolor sin embarog entre el 10-20% de estás acabaran con dificutlades de salud y en sus relaciones. Hay cuatro clases de duelo complicado estos son: 

  1. Duelo crónico: Dura mucho y la persona es consciente de no ser capaz de seguir avanzando en su vida. 
  2. duelo retrasado:  La reacción emocional  por la pérdida no fue suficiente por lo que surje complemente un tiempo después al recordar al fallecido o algo que desenecandene ese dolor. 
  3. Duelo exagerado: El doliente experimenta síntomas con una intesndiad que incapacita suelen ser los duelos en los que aparecen síntomas clínicos cómo la depresión, la ansiedad
  4. Duelo enmscarado: La persona no es cosnciente que lo que siente tiene que ver con la pérdida presentando síntomas clínicos cómo dolor de cabeza, de estomago, alergías etc. 

10. Cuando el profesional de salud es el doliente: ¿Cómo actuar?

La pérdida de un paciente para nosotros cómo fisioterapeutas puede basarse en la relación de cercanía que teníamos con esa persona, nosotros cómo fisioterapeutas podemos tener respeustas exageradas debido al shock que nos produce la muerte de nuestro paciente.  Hay cuatro aspectos que podemos ser afectados ante la pérdida de un paciente 

  • A nivel físico
  • nivel emocional- relacional 
  • Cognitiva- mental

11. Conclusión 

El proceso de duelo siempre va a hacer parte de nuestras vidas cómo fisioterapeutas porque independiente del área en la que trabajemos podemos experimentarlos o ayudar a alguien que lo esté experimentando por eso es fundamental saber que herramientas peuden servirnos, y ayudarles a quienes están pasando por un duelo por un ser querido o en nuestro caso la pérdida de un paciente.

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
La fisioterapia en cuidados paliativos
Siguiente artículo
Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

Principales dificultades en la marcha en los adultos...

15 enero, 2021

Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

25 noviembre, 2020

Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

10 noviembre, 2020

La fisioterapia en cuidados paliativos

15 octubre, 2020

Guía para retomar el ejercicio físico después de...

15 septiembre, 2020

Ejercicios para evitar el dolor cervical en adultos...

8 julio, 2020

Clasificación de dolor en el adulto mayor

27 mayo, 2020

Fisioterapia y el Parkinson: ¿Qué es?, examen clínico,...

21 mayo, 2020

Fisioterapia en la incontinencia urinaria en el anciano

19 mayo, 2020

Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en...

18 mayo, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Datos de contacto

Consultorio: Sao Paulo Plaza – Local 914 (Medellín)

Carrera 43A #18 Sur – 135 (Sector La Frontera)

Email: MejiaLaura1@gmail.com

WhatsApp: +57 313 697 9011

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (2)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (28)
  • Fisioterapia Neurológica (11)
  • Fisioterapia Ortopédica (10)
  • Fisioterapia Pediátrica (18)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (19)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético 1. Introducción  Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en...
  • Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores 1. Introducción  La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de...
  • La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos Para todos mis seguidores y lectores les deseo un 2021 lleno de prosperidad y bendiciones...
  • La plasticidad cerebral: El aliado ideal del fisioterapeuta ante un daño cerebral 1. Introducción  La plasticidad cerebral es un tema muy importante e interesante, porque el cerebro aún...
  • Tratamiento fisioterapéutico del pie plano 1. ¿Que es el pie plano? Es la deformidad del pie en dónde se pierden las...
    • Tratamiento fisioterapéutico del pie plano ( 178 )1. ¿Que es el pie plano? Es la deformidad del pie en dónde se pierden las...
    • Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores ( 32 )1. Introducción  La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de...
    • La plasticidad cerebral: El aliado ideal del fisioterapeuta ante un daño cerebral ( 30 )1. Introducción  La plasticidad cerebral es un tema muy importante e interesante, porque el cerebro aún...
    • La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos ( 28 )Para todos mis seguidores y lectores les deseo un 2021 lleno de prosperidad y bendiciones...
    • Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético ( 18 )1. Introducción  Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en...

    Contáctame

    Instagram

    No images found!
    Try some other hashtag or username

    Twitter

    Tweets by LauraMariaMZ

    Suscríbete

    Suscríbete a mi BLOG

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Pinterest
    • Linkedin

    ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com