Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Fisioterapia Geriátrica

Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores

por Laura María Mejía Zapata 15 enero, 2021
Escrito por Laura María Mejía Zapata 15 enero, 2021
Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores

Tabla de contenidos

1. Introducción 

La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de los seres humanos la marcha en dos piernas junto con nuestros miembros superiroes nos permiten realizar todo tipo de actividades e interactuar con nuestro medio ambiente. Los adultos mayores son lso que más sufren, y va  disminuyendo a medida que envejecen, se va viendo un deterioro normal progresivo de su estado físico, psicologico y social. A los 60 años un 15% de las personas presentan cierto grado de dificultad en la marcha, aumenta a un 35% a los 70 años y cerca del 50%  en los mayores de 85 años pero esto es relativo y dependerá de cada persona, de sus enfermedades, su estilo de vida. La dificultad apra caminar en los ancianas se puede complicar debido a las caidas que ellos pueden sufrir lo que significa un riesgo para un deterioro funcional aumenta la moribildiad y contribuye a largas estancias en hospitales y residencias. Es por esto que los trastornos de la marcha es uno de los síndromes geríatricos más improtantes.

 
 

2. La marcha normal 

La marcha es una serie de movimientos complejos rítmicos del tronco y de las extremidades que determinan un desplazamiento hacia adelante. La marcha normal tiene dos componentes: El equilibrio y la locomoción para mantener una perfecta armonai entre estos es fundamental que lso sistemas cerebrales aferentes (Visual, vestibular y propioceptivo) con los centros cerebrals de información (Médula, tronco, cerebelo, y hemisferios cerebrales) y los de al eferencia motora (Vía piramidal, y extrapimiramidal) del aparato músculo esquelético construyendo así un complejo y completo programa motor que incluye decisiones voluntarias y conscientes junto con movimientos involutnarios que son los reflejos posturales. Las estrategias psoturales para mantener el equilibrio son el tobillo y la cadera. En los ancianos ellos tienden a desarrollar dificultades en la movilidad de la cadera lo que genera que la superficie más móvil y pequeña que los pies cuando el centro de gravedad se mueve más rápido.
 
El ciclo de la marcha se inicia cuando el talón toca el suelo y termina con el siguiente contacto del mismo pie con el suelo. Las dos fases del ciclo son la fase de apoyo cuando se encuentra en contacto con el suelo y en la fase de balanceo cuando no toca el suelo. Existen un momento en el que ambos pies tocan el suelo se llama doble apoyo.  La duración aproximada de cada fase del ciclo de la marcha es: 60% en la fase de apoyo, 40% en la fase de balance y 20 % en el doble apoyo. 
 
La marcha se caracteriza en los siguientes aspectos:
  • Longitud de paso: Depende de la altura y es cerca de los 40 cm. 
  • Altura del paso: Movimientos de los miembros inferiores da una altura de 5 centimetros al paso evitando el arrastre de los pies.
  • Amplitud de base: La distancia de ambos pies es la base de sustentación esto debe ser entre 5 a 10 centimetros. 
  • Cadencia o ritmo del paso: Se relaciona con la longitud del paso y la altura del individuo. Las personas más altas dan pasos más rápidos y las personas más baja son más lentos. Las personas altas peuden ir entre 90 -120 pasos pro minuto
  • Desplazamiento vertical y lateral: Equivalen a 5cm cada uno 
  • Movimiento articular: Los movimientos normales articulares de tobillo son entre 20 grados de plantiflexión y 15 grados de dorsiflexión. La rodilla se mueve entre extensión completa 60 grados de flexión. (En la fase de balanceo) La cadera se moviliza entre 30 grados de flexión y 15 grados de extensión. 
  • Velocidad: Se aproxima a 1 metro por segundo puede variar en un rango cercano entre 3 y 4km dependiendo del alrgo de los miembros inferiores y la resistencia aérobica del anciano.

3. Cambios en la marcha del anciano

Durante el envejecimiento suelen ocurrir una serie de modificaciones en los mecanismos cerebrales centrales y periféricos que controlan el equilibrio y en el aparato locomtoor que pueden modificar la marcha normal convirtiéndola en una marcha senil. El desplazamiento vertical del tronco se reduce, el largo del paso disminuye  y el ancho del paso del paso se  incrementa de manera muy leve. Los ancianos tienen una fase de balanceo reducida debido a la fase de doble apoyo. El doble apoyo aumenta con la edad de un 15-20%del ciclo de la marcha hasta un 25-30%. Durante la fase de doble apoyo el centro de gravedad se encuenrtra entre los pies lo que facilita la estabilidad; el ritmo al caminar se relaciona con el largo de las piernas y no habrá cambios a menos que existan patología de base. A medida que vamos envejeciendo el sistema músculo-esquelético sufre de numerosos cambios que afectan a los segmentos corporales que participan en la marcha. En el tobillo disminuye la fuerza del tríceps sural y el rango articular en las partes blandas. En el pie es común la atrofia de las células fibroadiposas del talón, disminución de la movilidad de las articulaciones del antepie con deformidades, zonas de hiperqueratosis en la piel de la planta y dorso de atrofia de los músculos intrínsecos del pie. En la rodilla pro alto riesgo de  artrosis se produce una disminución de la movilidad articular siendo más compeja la pérdida de extensión completa de la rodilla por el costo energético que implica mantener la marcha y la inestabilidad que esto puede generar. La generación de osteofitos puede ir dañando el aparato cápsulo- ligamentoso de la rodilla y producir una inestabilidad progresiva, alteraciones del eje (genu, valgo o varo). A nivel de la cadera es bastante frecuente que por la posición sedente y la inmovilidad y sedentarismo produzca un acortarmiento del músuclo ilipsoas favoreciendo la perdida de la extensión de la cadera. Debido al acortameinto del psoas íliaco y su eventual sobreactivación muscular se altera el patrón del reclutamiento muscular en el plano sagital y el glúteo mayor (extebsir de cadera) pierde la capacidad de activarse. 

La alteración entre las fuerzas de flexión y extensión genera condiciones poco favorables para la articulación ocasionando el desgaste articular secundario a esto el desgaste del cartilago articular se puede producir disminución de la movildiad e includo rigidez en el movimiento de flexión de cadera. Cuando la artrosis es muy severa la cabeza femoral suele aplanarse ocasionando un acortamiento del miembro inferior afectado. Además si le agregamosa esto la sarcopenia y el dolor pueden generar una debilidad de los músculos abductores de cadera. A nivel de la columna vertebral debido a la disminución de altura de discos intervertebrales y eventual acuñamiento de las vertebras por fracturas osteopóroticas se produce una cifosis dorsal que favorece que el centro de gravedad se mueve hacía la parte anterior. En la mayoría de ancianos suele aparecer el síndrome de la sarcopenia lo que genera que en músculos antigravitatorios cómo glúteos,  cuadriceps, tríceps sural, fundamentales en el equilirio y la locomoción. 

 

Tabla 1: Etiología de los trastornos de la marcha en ancianos

Neurológicas

Accidente cerebrovascular, demencias, enfermedad de Parkinson, hidrocefalia trastorno vestibular

Músculo esquelética

Patología articular degenerativa o inflamatoria, sarcopenia, consecuencias de traumatismos, alteraciones de los pies, lesiones de partes blanda de los miembros inferiores (tendinitis, esguinces bursitis, síndrome miofascial)

Cardiovasculares y respiratorias

Insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria, insuficiencia venosa

Psicológicas

Depresión, estrés post-caída  

4. Tipo de marcha patológico 

Hay distintas marchas patológicas que pueden tener los ancianos debido a distintos traumatismos, accidente cerebrovascular, etc. 

  • Marcha hemiplejica espástica 

Es la más comun secundaria a un daño de la vía piramidal unilateral para sacar el paso el paciente inclina el tronco hacia el lado sano y abduce la cadera del lado parético realizando un semicírculo al dar el paso se adiciona el tono aumentado en extensión de rodilla, plantiflexión y el pie en varo.

  • Marcha parkinsoniana 

Se describe cómo una disminución en el balanceo de brazos, flexión postural, bradicinesia, congelamiento que es una dificultad que se da en el inicio de la marcha, pasos cortos, aceleración del paso, giros en bloque sin aumento de la base de sustentación.

  • Marcha antiálgica: Se observa una asimetría en ambas piernas en sus pasos ya que el miembro inferior doloroso se apoya con cautela y el lado sanos uele dar el paso más corto y con más tiempo en fase de apoyo permite al miembro inferior afectado estar más tiempo en la fase de balanceo con diferencas de más de 1cm en la longitud de las extremidades inferior que no presenta dolor
  • Marcha frontal (Apráxica): La severidad puede ir desde la dficultad para iniciar la marcha, disminución de la dificultad, pasos cortos, arrastre de pie, aumento de base de sustentacion, dificultad en los giros, hasta el desequilibrio del tronco que impide que el paciente se ponga de pie se va empeorando con el avance del deterioro cognitivo. Esto se debe a daño subcortical vascular, degenerativa o por hidrocefalia normotensiva.
  • Marcha atáxica: Consiste en un aumento de la base de sustentacion, en la incapacidad de realziar la marcha en tándem, inestabilidad del tronco, desviación  la trayectoria, esto se debe a un daño cerebeloso sensitivo o vestibular. 
  • Marcha en steppage: Se da por debilidad muscular dorsiflexora de tobillo, el paciente presenta una caída notable del pie en la fase de oscilación y para compensar el problema eleva de manera exagerada la rodilla tiende a apoyar la parte anterior del pie y luego el talón. Ocurre en una radiculopatia, neuropatía del ciático o peroneo profundo y en polineuropatias. 
  • Marcha de pato: Es la marcha de los pacientes con insuficienci del glúteo medio bilateral con gran oscilación lateral o tren de lemburg por ejemplo pacientes con displacia bilateral de cadera, con cirugía bilateral de cadera. 

5. Ayudas técnicas para la marcha 

Consiste en todo tipo instrumentos que pueden ayudar en la marcha en los ancianos cómo los bastones de mano, bastones tipo canadiense, andador de cuator patas sean fijos o articulados, andadores de dos ruedas y dos patas, andadores de cuatro ruedas, la ayuda técnica ejerce su función a través de diversas modificaciones que se hacen en el equipo de seguridad , descarga de articulaciones o partes blandas reduce la demanda mécanica y el peso de los miembros inferiores afectados  y propulsion ayuda a compensar el déficit que puede haber en la fuerza y que afecta el paso.  Las ayudas técnicas eventualmente podrían alterar podrían alterar los patrones normales de4 la marcha en relación a la simetría normal entre los hemicuerpos.

6.  Conclusión 

La reeducación de la marcha, y la rehabilitación de la marcha es un tema que nos compete saber a nosotros cómo fisioterapeutas actualmente disponemos de muchos recursos que nos permitirán ayudar a que nuestros pacientes mayores puedan recuperarse cómo es la terapia virtual que ya hable sobre ella en otro artículo, las ayudas externas bastones, caminadores, ejercicios terapéuticos, medios físicos y masajes terapéuticos que nos permitirán adaptar a cada paciente según su edad, condiciones, enfermedades el tratamiento adecuado para el trastorno de marcha que tenga. 
 
 
referido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864014700379
 
 
 
0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos
Siguiente artículo
Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético

Productos de apoyo para el adulto mayor

21 noviembre, 2021

Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento...

21 junio, 2021

¿Por qué se recomienda a los ancianos tener...

20 mayo, 2021

Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

22 abril, 2021

Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

25 noviembre, 2020

Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

10 noviembre, 2020

Duelo en el fisioterapeuta

26 octubre, 2020

La fisioterapia en cuidados paliativos

15 octubre, 2020

Guía para retomar el ejercicio físico después de...

15 septiembre, 2020

Ejercicios para evitar el dolor cervical en adultos...

8 julio, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp