Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Sin categoría

Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético

por Laura María Mejía Zapata 12 febrero, 2021
Escrito por Laura María Mejía Zapata 12 febrero, 2021
Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético

Tabla de contenidos

1. Introducción 

Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en nuestros pacientes especialmente en los ancianos ya que muchas veces estos medicamentos que ellos deben tomar por sus enfermedades pueden interfirir en el correcto desarrollo del tratamiento fisioterapéutico. El conocer los efectos secundarios de estos medicamentos y sus efectos en el sistema neuro-musculo-esquelético desde la evidencia muestra el papel de la fisioterapia en geriatría.

2. Farmacología efectos sobre el sistema neuro-musculo-esquelético 

Distintos medicamentos tienen descrito efectos adversos en el sistema locomotor específicamente en ancianos cómo son: 

2.1. Corticoides 

El tratamiento con corticoides es una de las principales causas de la osteoporosis ya que impide la formación de osteoblastos y estimular la reabsorción  ósea. Esto lo hace a través de la disminución de la absorción normal del calcio a nviel intestinal y aumentando  la sintesis de PTH (hormona paratoidea). Está pérdida es muy rápida al inicio del tratamiento entorno al 4-10% al año y el efecto se va acumulando en el tiempo.  Las zonas que se vuelven más afectadas son: Columna vertebral, sacro, ramas púbicas,  y caderas. Otro efecto es el daño a las articulaciones por mecanismos aún sin estudiar provocan una disminución de condrocitos y una degeración de los cartílagos; agregamos a esto el catabolismo proteico que lleva a una reducción de la masa muscular y por tanto debilidad física y fatiga. Aparecen mialgias y sensación de debilidad en las extremidades principalmente. 

2.2. Estatinas 

El proceso que va desde un daño de origen muscular origen de miopatía pasando por rabdomiolósis  hasta la muete por falla renal. Se ha propuesto diferentes mecanismos  que pueden estar en el origen de las miopatias atribuyéndose  a una deficiencia excesiva de colesterol en la pared de las células musculares  que a su vez causa el debilitamiento y la destrucción del sarcolema. Los pacientes ancianos que consumen estos medicamentos no relacionan  los efectos de estatinas sobre el sistema locomotor. En un elevado porcentaje de casos  25% las estatinas producen dolor y debilidad muscular, calambres, malestar, rigidez y fatiga que afectan las actividades de la vida diaria. Los problemas musculares son causa comun de la interupción se muestran despues de un esfuerzo físico o incluso en reposo.

2.3. Bifosfanatos

Son medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis es el caso del ácido alendrónico  y risedronato disminuyen  la tasa del recambio óseo induciendo apoptosis  de osteoclastos y por tanto reducen la resorción y remodelación ósea. Son fármacos que ha demostrado cierta eficacia en las fracturas osteoporóticas sin embargo aumentan la posibilidad de fracturas atípicas en pacientes tratados de forma  constante con biosfosfatos con la inhibición de la función osteclática consigue aumentar la minerización ósea sin embargo la prolongada  inhibición del recambio y remodelado ósea puede ser la base fisiopatológica de de estás fracturas al producir una remodelación anómala acumulando micro daños y por tanto haciendo más frágil  el hueso especialmente el fémur. El paciente anciano informará de un dolor  persistente  en el muslo o en la ingle.

2.4. Fluoroquinolas

Son un grupo de antibióticos  de amplio espectro, especialmente utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Se han presentado  casos de tendinopatia y de rotura tendinosa afectando principalmente el tendón de Aquiles.Cómo fisioterapeutas podemos avisar al paciente que tendrá los siguientes síntomas:  dolor inusual en las articulaicones o tendones, debilidad muscular, sensación de hormigueo, entumecimiento de los brazos y piernas,  confusión y alucinaciones. En la población sana la incidencia de tendinopatia es mínima pero en la anciana en casos de insuficiencia renal y en casos en los que se administra corticoides la incidencia aumenta considerablemente. Hay que estar alerta e interrumpir el tratamiento si se sospecha que puede generar una discapacidad grave.

2.3. Antineoplásicos

Son medicamentos de muchos tipos que actúan impidiendo la proliferación celular por diversos mecanismos: alterando el ADN, intercalando bases nitrogenadas en el ADN alterndo su función. El problema de estos medicamentos es que no distinguen entre células sanas y células tumorales. Los tejidos que sufren mayor toxicidad  son aquellos que tienen tiempo de renovación más cortos y continuo un ejemplo de esto es la médula ósea. Entre los efectos secundarios están  los trastornos del sistema nervioso central y causar problemas musculares. 

2.4. Relajantes musculares

Estos medicamentos se deben evitar en ancianos porque disminuyen los reflejos de manera considerable, provocan hipotoia muscular, mareos, somnolencia, hipotensión, visión borrosa, vértigo y nerviosismo. 

3. Fármacos que influyen en la marcha en ancianos 

Distintos grupos de medicamentos afectan  la velocidad, cadencia de la marcha, tiempo que permanece una persona con los dos pies en el suelo mientras camina, a la postura durante la marcha, el movimiento de las articulaciones estos se verán más a fondos en el siguiente punto de caídas. Estos trastornos de la marcha son más frecuentes con la edad,  aun mas si se les agrega el consumo de estos medicamentos.  Debemos deternos en los medicamentos antipsicoticos  ya que cómo fisioterapeuta observaremos son sus efectos sobre la marcha. El principal efectos sobre el balanceo de los brazos el que disminuye o prácticamente disminuye. Es el mismo problema que presentan los pacientes con Parkinson  o con demencias vasculares. Otro grupo que merece la pena mencionar son los antibióticos. La toxicidad neurológica de muchos antibioticos ha sido documentada por la bibliografía médica. Puede provocar trastornos de la marcha debido a distintos mecanismos: Ataxia cerebelosa, vestibular,  ataxia sensitiva, y trastornos de la marcha extrapiramidales. Los fluoriqinolas son de las mas usadas en pacientes ancianos.  Se relacionan con la aparición de movimientos anormales o síntomas extrapiramidales. Se han descrito efectos adversos neurolóigicos cómo: temblores, confusión, psicosis etc. 

3.1 Medicamentos para la demencia 

Es un grupo de medicamentos que es muy utilizado se habla de  donepezilo,  rivastigimia, galantimina, memantina. Existen dos grupos de fármacos principales para el tratamiento de la demencia que si han demostrado evidencia aunque no exenta de limitaciones  y no  modifican el curso natural  de la enfermedad  o al  menos no de forma relevante. Estos medicamentos tienen mucho efectos secundarios y  en cuánto a la afectación sobre la marcha provocan frecuentemente  alteraciones de sueño, mareo, calambres musculares, y fatiga. El caso de la memantina está aprobada para el tratamiento del Alzheimer moderado, leve. Ha demostrado beneficios sobre la cognición a las 12 semanas y en combinación con la anterior mejora la capacidad funcional y el comportamiento.  La mermen tina provoca con frecuencia vértigo y somnolencia  que alteran la marcha.  Se ha visto muchos mejores resultados con terapias no farmacologicas en este tipo de pacientes que producen mayores resultados y menos riesgos que la terapia farmacologica. 

3.2. Fármacos y riesgos de caída

El consumo de medicamentos es uno delos principales factores que contribuye a disminuir la capacidad funcional y cognitiva aumenta el riesgo de caídas. Los ancianos normalmente no son consciente del peligro de las caídas y lo ven como una consecuencia de la edad. No conocen los factores de riesgo ni le comentan al personal sanitario en nuestro caso a nosotros cómo fisioterapeutas de estás caídas.  La fisioterapia juega un papel importante en la prevención de las caídas mediante la evaluación del paciente, el cuestionario de datos importantes  y las medidas preventivas respectivas en cada caso particular. L comunicación entre el médico, el farmacéutico es una función clave del fisioterapia. El consumo diaria de 4 o más medicamentos va incrementado en los ancianos el riesgo de caídas y los efectos de medicamentos son observables por nosotros  como fisioterapeutas. El ejercicio adaptado a la persona y las actuaciones  multifactoriales que favorezcan el retiro de los medicamentos es una enorme competencia del fisioterapeuta. 

3.2.1. Bezodiazepinas 

El 40% de las personas que toman este tipo de medicamentos es uno de los mayores grupos de riesgo de caídas sea en casa o en la calle. Hay que destacar que en pacientes con alto riesgo de caídas sobre todo para medidasd psicotopicas  la retirada de estos medicaentos reduce el riesgo de caída en un 60% es una excelente medida que puede realizar todo el mundo. Se debe tener en cuenta que con la edad en ocasiones disminuyen las horas de sueño se está manera se debe tener en cuenta la retirada de los medicamentos beozdiazepinas es un proceso laborioso. Un tratamiento con bezodiazepinas por más de3 meses se vuelve un problema.

3.2.2.  Fármacos Z

Son un grupo de medicamento  ánalogos de benzodiacepinas con propiedades hipnóticas y sedantes. En el caso zolpidem y zopiclona se usa cómo alternativa a las benzodiacepinas para tratar el insomnio y suelen ser más seguros que la benzodiacepinas su uso también eleva el riesgo de caídas

3.2.3. Opiáceos 

Los opiáceos aumentan el riesgo de caídas. La morfina, codeína,  tramadol,  fentanilo provocan somnolencia, disminución del estado de alerta, vértigo. Los opiáceos interieren en las habildiades motrices y en el equilibro la tendencia a las caídas y la muerte de los ancianos que toman opiáceos en comparación con los qe no consumen opiáceos se debe tener una atención especial en ancianos que consumen estos medicamentos. Estos actúan sobre el sistema nervioso central por lo que tienen un efecto sedante pueden mostrar somnolencia, y disminución  en sus reflejos esto hace que pierdan el equilibrio, y se aumente el riesgo de caída. Cómo fisioterapeutas podemos observar que los ancianos que toman opiáceos son más débiles debido a su historia clínica, y  a una posible discapacidad subyacente que tambén aumenta esté riesgo.

3.2.4. Antidepresivos: 

Provocan efectos anticolinérgicos cómo visión borrosa, sedación e hipotensión ortostática. Estos efectos sobre la presión arterial y las habilidades motoras incrmenta el riesgo de caída 2-3 veces en ancianos y se aumenta de acuerdo a las dosis a mayor dosis mayor riesgo.  El miedo a caerse que pueda presenta el anciano no debe ser motivo para dejar de tomar e medicamento ya que las consecuencias de la depresión pueden ser más graves,  por esté motivo  cuando haya que tratar con antidepresivos a los ancianos se deben identificar otros factores de riesgo de caídas, y recomendar medidas preventivas entre las que se mencionan la fisioterapia con ejercicios de equilibrio, propiocepción que ayudaran a mejorar la movilidad y equilibrio de estos ancianos. 

3.2.5. Antiepilépticos

Provocan descoordinación motora, somnolencia, temblor, confusión y aturdimiento y en los estudios aparece cómo factor de riesgo de caída, sin embargo estos medicamentos a los pacientes ancianos que sufren de epilpesia pueden prevenir una caída debido a una convulsión que puedan sufrir esté tipo de paciente anciano.

3.2.6. Antiparkinsonianos 

Suele ir perdiendo su eficacia a cabo 3 a 5 años de tratamiento con aparición de síntomas  parkinsonianos. Pramipexol y ropininol pueden provocar ataques repetinos de sueño,  hay que tener cuidado con los episodios conocidos cómo freezing  que son bloqueos motores que impiden durante unos segundos el movimiento en su iniciación o continuidad.  Esto tambien suele suceder sin el tratamiento. 

3.2.7. Antipsicoticos 

Quetiapina,  olazanpina, Risperidona son fármacos habituales en la población geriátrica provocan somnolencia, visión borrosa. AL inicio del tratamiento pueden provocar síntomas extrapiramidales cómo: Parkinsonismo, hipotensión ortoestática, taquicardia,  etc.  

3.2.8. Anéstisicos 

Estos fármacos cómo la ludocaína presentan efectos residuales significativos  que disminuyen la capacidad de reaccion de los ancianos, se aconseja esperar por lo menos 48 horas antes de que el anciano inicie marcha sin supervisión o ayuda técnica 

3.2.9. Antimigrañosos 

Sumatriptán  y Rizatriptan  provocan mareos,  y somnolencia los mismos efectos que produce la migraña.

4.1.1. Antivertiginosos

La cinarazina  y flunarazina tienen un fuerte componente antihístaminico que provocan sonmonlencia y un efecto vasodilatador que implica riesgo de hipotensión

4.1.2. Antihistamínicos 

Los efectos neurológicos debido a bloqueo de receptores histaminérgicos y colinérgicos son ansiedad, alteraciones visuales y alucinaciones 

4.1.3. Antitusivos 

Fármacos cómo Dextometorfano  y codeína debe ser usados con prudencia en pacientes ancianos ya que tienen el riesgo de producir somnolencia, vértigo. 

5. Polifarmacia 

Es un síndrome geriátrico definido por la OMS cómo: La toma de tres o más medicamentos con prescripción o no médica.  La población anciana es la que más usa medicamentos debido a sus múltiples patologías que puedan sufrir, y tiene diversos especialistas que prescriben estos medicamentos. La consecuencia es una prescripción incorrecta, múltiples tratamientos, riesgo de interracciones y reacciones adversas  aumenta la morbilidad, mortalidad y el consumo de recursos médicos y esto también se debe a la falta de comunicación entre los especialistas que tratan a loa ancianos.

6. Conclusión 

Cómo fisioterapeuta y si trabajamos con la población anciana debemos tener en cuenta todos los medicamentos que puedan consumir cómo puede afectar su rendimiento en la terapia y lso riesgos de caídas que pueda tener debido a estos, debemos conocer lo básico de estos medicamentos aquí descritos y otros que puedan usar para saber que medidas tomar y disminuir lso riesgos de caídas, de debilidad muscular y efectos adversos que puedan traer sobre el sistema musculoesqulético 

referido de Farmacologia efectos sobre el sistema neuro-musculo-esquelético de la Universidad Cardenal Herrera

 

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores
Siguiente artículo
Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y el control motor en neurorehabilitación

Metatarsialgia una patologia del pie muy común en...

27 junio, 2023

Beneficios del ejercicio físico en embarazadas

13 abril, 2023

La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento...

13 marzo, 2023

La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación...

5 marzo, 2023

El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia...

16 septiembre, 2022

La salud Mental y la fisioterapia: Aliados en...

5 junio, 2022

Cómo ayuda la fisioterapia a la distrofia muscular,...

7 marzo, 2022

Electroterapia: Conceptos básicos , dolor y fisioterapia

18 febrero, 2022

Productos de apoyo para el adulto mayor

21 noviembre, 2021

Neuropatía périferica: Una enfermedad del sistema nervioso periférico

16 noviembre, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp