Tabla de contenidos
1. Introducción
1.1. ¿Que es la demencia en el adulto mayor?
Es un proceso degenerativo con alteraciones que se dan en el cerebro que producen perdidas significativas y progresivas. Estás aparecen en las funciones cognitivas del anciano afectando así sus actividades de la vida diaria y sus habilidades lo que lo llevan a depender de otras personas.
1.2. ¿Por qué el fisioterapeuta es importante para el paciente que sufre de demencia?
El fisioterapeuta mediante la prescripción de ejercicios terapéuticos hará que los pacientes ancianos hagan ejercicio y eviten al máximo la inmovilidad y todos los efectos secundarios que está genera. La inmovilidad la mayoría de veces aparecerá en la última fase de la enfermedad sin embargo mediante ejercicios dirigidos se podrá retrasar las funciones cognitivas, que requieren atención, memoria, percepción, comprensión y comunicación verbal y visual y claro disminuir el aislamiento, y la soledad del anciano afectado mejorando su autoestima.
La fisioterapia se basa en poner en practica un conjunto de técnicas, y tratamientos dirigidas prevención de discapacidades que puede sufrir una persona con demencia. El objetivo general es mantener al máximo las capacidades cognitivas, físicas el mayor tiempo posible y lo más importante mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
El campo de la fisioterapia proporciona un contexto óptimo para favorecer las relaciones empatía y cordialidad en el tratamiento específicamente en ancianos con deterioro cognitivo siempre teniendo en cuenta cada experiencia de los pacientes, también ha que tener en cuenta las personas con problemas de conducta que dificultad la atención fisioterapeutica se debe mantener una relación tranquila. Cuando los pacientes no entienden el lenguaje verbal el lenguaje gestual no verbal es la herramienta ideal para hacerse entender
2. Objetivos del fisioterapeuta en personas con demencia.
2.1. Demencia
- Conocer todas las intervenciones que se pueden abordar desde la fisioterapia para tratar a los pacientes ancianos con demencia.
- Aprender a hacer un plan de tratamiento para la demencia ya sea individual o grupal saber identificar cuál conveniente en esa persona en especifico
- Diseñar un plan de tratamiento para pacientes con demencia.
- Proporcionar una atención de forma eficaz generando un tratamiento una asistencia integral a los pacientes.
- Preparar el ambiente de la fisioterapia en el que se llevara a cambo.
2.2. Estimulación basal
- Entender el significado de estimulación basal
- Saber a que tipo de pacientes va destinado.
- Conocer otro tipo de comunicación
3. Valoración de fisioterapia
Se realiza una evaluación exhaustiva del estado físico de la persona con demencia para prestar una fisioterapia individualizada se tendrá en que fase de la enfermedad está que se encuentra que signos y síntomas presentado haciendo énfasis en las capacidades motoras que preserva para potenciarlas el máximo tiempo posible.
Entre los aspectos más importantes a tener en cuenta en la intervención y tratamiento fisioterapeutico son:
3.1. Historia clínica
Signos y síntomas físicos y psíquicos si presentan dificultades en las funciones mentales superiores cuales serían, y que actividades de su vida diaria afecta, farmacología, fluctuaciones en su comportamiento , dolor (intensidad, aparición)
3.2. Actitud postural.
Estado de balance muscular- articular (deformidades, rigidez), estado cardio-respiratorio, coordinación y equilibrio, sensibilidad, percepción de su esquema corporal, dificultades visuales y auditivas.
3.3. Sensibilidad y esquema corporal
Reconocimiento de su cuerpo respecto al entorno
3.4. Marcha
Si es autónoma, si presenta alguna dificultad durante la marcha, si necesita ayuda externa, cómo realiza transferencias, que ayuda necesita.
Si tiene o no cuidador principal y apoyo familiar que le pueda afectar en su vida emocional y social.
4. Objetivos de la fisioterapia para ancianos con deterioro cognitivo
Después de una completa evaluación fisioterapeutica dónde sabremos las habilidades y dificultades que presenta el anciano se crearan objetivos de limitables y alcanzables según la fase de la enfermedad del paciente y de sus capacidades
- Reeducar el esquema corporal.
- Regular el tono muscular: Disminuirlo si presenta hipertonía y aumentarlo si presenta hipotonia
- Mejorar el equilibrio en la marcha para evitar caídas
- Mantener o mejorar la capacidad cardiopulmonar mediante el ejercicio aérobico
- Mantener amplitud articular
- Aumentar la confianza y calidad de vida en ellos mismos.
- Mejorar la capacidad de desplazarse y relacionarse con otras personas.
- Para dar respuesta a los objetivos propuestos se proponen los siguientes ejercicios.
- Retomar o adaptar las actividades físicas que la persona ha realizado siempre.
- Proponer ejercicios sencillos y simples creando un cuaderno con dibujos y explicaciones fáciles de recordar al iniciar cada sesión.
- Ejercicios de expresión corporal, mímica, danza, teatro
- Actividades para el reconocimiento de las partes del cuerpo y esquema corporal.
- Ejercicios de coordinación con material como pelota, cuerdas, therabands, globos.
- Relajación y meditación para tomar una mayor consciencia del cuerpo.
- Actividades aérobicas cómo la natación, marcha y bicicleta estática.
- Reproducción de ejercicios con actividades de la vida diaria que realiza el anciano cómo vestirse, cómo cocinar, comprar.
- Caminar al aire libre siempre que se pueda y le guste a la persona mayor, cuidador o familiar puede acompañarlo.
- Estiramiento para flexibilizar musculatura.
- Ejercicio para ganar fuerza muscular
5. Intervenciones fisioterapeuticas en el adulto mayor con deterioro cognitivo
5.1. Ejercicio físico
En diferentes estudios ha comprobado que el ejercicio físico aporta múltiples beneficios que tiene perdida de memoria, y desorientación espacial tras una completa evaluación el fisioterapeuta dictaminara la intensidad, y la frecuencia en cada caso.
La actividad física en intervenciones aerobicas y multimodales donde se tuvo en cuenta ejercicios que trabaja el equilibrio, flexibilidad, fuerza y resistencia se observaba que provoca una reducción de la actividad inflamatoria.
En cuánto al ejercicio en el agua debe ser guiado por un fisioterapeuta entrenado en la hidroterapia, para que se pueda mejorar el equilibrio físico, mejora la cognición influenciado en su sistema vestibular y sensitivo. Se ha comprobado que por medio del ejercicio físico, la música, el masaje trae beneficios positivos del paciente con demencia y evitar que le traiga mayor agitación.
5.2. Terapia individual
Para llevar con éxito una terapia de manera individual lo más efectivo posible se debe tomar la terapia con cariño y paciencia no cómo un desafió, no como un problema y plantearse objetivos a corto plazo simples y fáciles de lograr ya que la demencia es un proceso neurodegenerativo.
A la hora de planificar las sesiones de terapia física individual
- Historia de vida: Buscar datos biográficos importantes para el paciente para hacer recordatorios de ellos durante la terapia.
- Buscar automatismos: Transferencias, marcha, progresos de la vida diaria.
- Combinar ejercicios complicados con gestos funcionales integrados.
Una vez teniendo en cuenta estos aspectos se procederá a realizar y plantear la terapia individual para tratar al paciente.
5.2.1. Cinesiterapia
Conjunto de técnicas y procedimientos de fisioterapia cuyo objetivo es mejorar la fuerza y movilidad muscular así como evitar los efectos negativos del sedentarismo a través del más importante agente físico: El movimiento.
Su aplicación ayuda a prevenir y lentificar el proceso neurodegerativo también logra la relajación muscular, disminución del dolor, evita la contracción de las estructuras blandas, y corrige las actitudes y deformidades postulares viciosas. Preservando la fuerza muscular.
Este tipo de terapia pueden tomar diversas formas y modalidades que potencien la movilidad muscular y articular de diferentes partes del cuerpo del paciente:
- Cinesiterapia pasiva: Movilizaciones llevadas a cabo por el fisioterapeuta sin ayuda del paciente, se aplicara el fases avanzadas dónde el paciente se le dificultara movilizarse por si mismo. El objetivo de estás movilizaciones es mantener la fuerza, conservar el rango articular evitar anquilosis, atrofias, y controlar dolor.
- Cinesiterapia activa: Ejercicios simples que podrá ejecutar el paciente por si mismo sin ayuda del terapeuta, indicado en las etapas tempranas de la enfermedad dónde todavía hay autonomía e independencia. Está técnica favorece el reconocimiento del cuerpo y esquema corporal y ayuda a los ejercicios musculares mejora la elasticidad y evita las retracciones musculares. que conlleva a la inmovilidad.
- Cinesiterapia activo-pasivo: Movilizaciones hechas por el paciente con el apoyo del fisioterapeuta para complementar el movimiento. Se usa en aquellos casos que por falta de movildiad, dolor, fuerza, coordinación dónde el paciente no puede completar el movimiento por si mismo.
5.2.2. Mecanoterapia
Es un método de cinesiterapia en el que el movimiento es asistido, dirigido o resistido por aparatos mecánicos a destinados a provocar, dirigir los movimientos de manera correcta regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud, (Pedalear, poleas, mesa de mano, escalera de dedos)
- Pedalear/ Bicicleta estática: Consiste en repetir activamente unos movimientos específicos la secuencia de pedalear sea en las manos o pies con la ayuda de unos pedales se debe regular resistencia según el objetivo requerido. Se debe tener en cuenta los grados de movilidad de cadera para evitar lesiones musculo esqueléticas. No se debe sobrepasar los 15 minutos por la energía requerida en este ejercicio.
5.2.3. Masoterapia
Conjunto de manipulaciones terapéuticas que modifican el estado de los tejidos subyacentes al área tratada. Las técnicas de masajes más utilizadas son: Relajante, descontracturante, circulatorio y drenaje linfático.
5.2.4. Re educación postural
Consiste en corregir posturas anormales del paciente guiado por el fisioterapeuta para mejorar la percepción del cuerpo mejorando así la elasticidad de la estructura y evitar la rigidez, úlceras, y alteración del esquema corporal la reeducación postural se trabaja en toda las posiciones que adopta el paciente durante el día (Cama, bipedestación, marcha, transferencia)
5.2.5. Fisioterapia respiratoria.
Sirve para mejorar la capacidad funcional respiratoria con la prevención y tratamiento de las alteraciones que pueden surgir sobre todo el fases avanzadas de la enfermedad se pretende llegar a mejorar la ventilación pulmonar disminuir la disnea, y fatiga del paciente y mejorar la función de los músculos respiratorios.
6. Terapia grupal para el anciano con demencia
Se debe enfocaren trabajos cognitivos como físicos Lenguaje, memoria, lateralidad, reconocimiento de formas y colores, reconocimiento del esquema corporal. Antes de elaborar la terapia grupal se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Diferenciar a los pacientes por grados de afectación a mayor afectación un menor grupo de pacientes o se deberá contar con el apoyo de más fisioterapeutas.
- Objetivos centrados en las habilidades preservadas de los pacientes.
- Historia de vida: Datos importantes que puedan ayudar a hacer más fácil la intervención
- Grupos mixtos: Para que aquellos que tienen más habilidades motoras y mayor cognición ayuden y animen a los que la tienen disminuida.
- Estar continuamente llamando la atención de los pacientes que les llame la atención.
La actividad grupal debe realizarse en una sala iluminada y en lo posible con luz natural. la temperatura debe ser agradable ni muy fría ni muy cálida, no debe haber ruidos externos porque se debe evitar que haya falta de atención. Y si es un espacio abierto se debe un mayor contacto con la naturaleza.
6.1 Materiales
Es conveniente usar distintas materiales con bufandas, theraband, globos, aros, pompones.
La música y el baile son una de las mejores estrategias que se utilizan debido a que marcar un ritmo, mejoran la coordinación y el equilibrio el baile crea un vínculo emocional con los demás, el terapeuta y consigo mismo.
6.2. Tiempo
Dependiendo de la necesidad de cada grupo se establecerán los parámetros, la duración, número de personas cada sesión En aquellos que tienen un cierto grado de independencia no será un número mayor a 15 usuarios. La duración de las sesiones serán entre 40-60 minutos. Ya que si se aumenta este tiempo se aumenta la fatiga y empiezan a fallar la concentración. El fisioterapeuta a cargo de dirigir el taller
6.3. Objetivos de la fisioterapia grupal
- Mantener y mejorar la movilidad activa, el equilibrio, la coordinación perceptivo y motora. La lateralidad, la fuerza muscular y el desarrollo motor.
- Corregir los cambios postulares y los trastornos de la marcha.
- Favorecer la integración de la imagen corporal: Conocer el propio cuerpo cuando está en movimiento.
- Aumenta la capacidad respiratoria y cardíaca previniendo enfermedades cardíacas y respiratorias.
- Estimular las capacidades cognitivas.
7. Fisioterapia en las distintas fases del deterioro cognitivo en el anciano
La demencia se divide en 3 fases
7.1. Fase Leve
Está oscila entre los 2-4 años es la menos complicada puesto que aun conserva capacidades físicas, y cognitivas sin embargo empiezan a aparecer alteraciones de comportamiento, confusión temporal y espacial y empiezan a aislarse no querer salir lo que conlleva a la inmovilidad, Se empiezan a notar diversos cambios en la marcha la perdida de balanceo y rigidez lo que lleva al aumento y riesgo de caídas.
7.1.1. Objetivos específicos de la fisioterapia en la etapa leve
- Retrasar la perdida de masa muscular de capacidad física y funciona
- Mantener la mayor funcionalidad posible
- Prevenir complicaciones respiratorias y cardíacas.
7.1.2. Terapia individualizada de la etapa leve de demencia
- Tratamiento del dolor: masajes relajantes, medios físicos
- Entrenamiento de transferencias: El objetivo es promover la autonomía del anciano.
- Reeducar del equilibrio: Dependiendo del estado físico del paciente, se llevara a cabo distintos niveles adaptados a cada paciente en particular.
- Reeducación postural: Por medio de órdenes verbales del fisioterapeuta corregirá la posición del paciente en bipedestación , sedestación,y durante la marcha animando que esté lo más derecho posible.
- Fisioterapia respiratoria: Corregir posturas incorrectas para el buen funcionamiento de la respiración, y hacer ejercicios de auto control y de respiración inspiratoria y espiratoria.
7.1.3. Terapia grupal de la etapa leve del deterioro cognitivo en el anciano
- Tabla de kinesiterapia: Se llevaran a cabo distintos ejercicios cuyo objetivo es fortalecer los músculos y aumentar la calidad de vida de los pacientes.
- Psicomotricidad: Utilizando diversos materiales se recomienda realizar las actividades en grupos con diversos materiales con colores vivos que llamen la atención: Pelota, bandas elásticas, aros, para trabajar coordinación, y la organización espacial.
- Terapia de música; Se usaran con fines de diversión para que bailen y se relajen esto ayudara en su coordinación, equilibrio y a mantenerlos activos físicamente en complemento de otras actividades relajación, ejercicio terapéutico
- Relajación: Se usa para finalizar la psicomotricidad y consiste en ejercicios respiratorios que ayudan a relajar la musculatura trabajada y disminuir la fatiga.
- Paseos fijos: Se puede realizar de manera individual o grupal.
7.2. Fase moderada del deterioro cognitivo en el adulto mayor
Está suele durar entre 3 a 5 años, en esta etapa se deteriora la memoria, la atención, el pensamiento abstracto, el lenguaje y la comunicación. El deterioro cognitivo es mayor el olvido será más frecuente el fisioterapeuta deberá generar estrategias que logren la atención del anciano el mayor tiempo posible.
7.2.1. Objetivos de la fisioterapia en la fase moderada
- Mantener la movilidad el mayor tiempo posible y una correcta movilidad.
- Mantener el diseño del cuerpo.
- Prevenir caídas.
- Prevenir alteraciones cardíacas y respiratorias.
- Fomentar la socialización y el estado de ánimo.
7.2.2. Fisioterapia individual de la fase moderada
- Tratamiento del dolor: masajes relajantes, medios físicos
- Entrenamiento de transferencias: El objetivo es promover la autonomía del anciano.
- Reeducar del equilibrio: Dependiendo del estado físico del paciente, se llevara a cabo distintos niveles adaptados a cada paciente en particular.
- Reeducación postural: Por medio de órdenes verbales del fisioterapeuta corregirá la posición del paciente en bipedestación , sedestación,y durante la marcha animando que esté lo más derecho posible.
- Fisioterapia respiratoria: Corregir posturas incorrectas para el buen funcionamiento de la respiración, y hacer ejercicios de auto control y de respiración inspiratoria y espiratoria.
- Mecanoterapia: Se usaran todas las articulaciones principales: Hombros, codo, muñeca, cadera, rodilla, pie }
7.2.3. Fisioterapia grupal de la fase moderada.
Debido a la afectación deberá ser de máximo 15 minutos debido a la dificultad en la atención con ejercicios simples, y sencillos, pocas repeticiones y ritmo lento. La posición del paciente siempre será el mismo.
- Psicomotricidad: utilizando diversos materiales se recomienda realizar las actividades en grupos con diversos materiales con colores vivos que llamen la atención: Pelota, bandas elásticas, aros, para trabajar coordinación, y la organización espacial.
- Terapia de música; Se usaran con fines de diversión para que bailen y se relajen esto ayudara en su coordinación, equilibrio y a mantenerlos activos físicamente en complemento de otras actividades relajación, ejercicio terapéutico
- . Relajación: Se usa para finalizar la psicomotricidad y consiste en ejercicios respiratorios que ayudan a relajar la musculatura trabajada y disminuir la fatiga.
7.3. Fase severa
En esta etapa el deterioro cognitivo es muy importante, y el paciente tendrá muy poca colaboración voluntaria en la sesiones de tratamiento. Cuando se trata el paciente con demencia severa se debe realizar de manera individualizada el tratamiento tanto en las técnicas que se utilizan como objetivos que se quieren alcanzar. El objetivo del fisioterapeuta es retrasar la aparición de la inmovilidad y sedentarismo y mantener el mayor tiempo la mayor funcionalidad y calidad de vida posible.
7.3.1. Objetivos de la fase severa
- Mantenimiento de la movilidad articular y el tono muscular.
- Mantener el equilibrio y coordinación
- Prevención de las complicaciones de la inmovilidad.
- Entrenamiento de la higiene postural en las transferencias a familias y cuidadores.
7.3.2. Fisioterapia individual en la fase severa
- Cinesiterapia pasiva: Movilizaciones llevadas a cabo por el fisioterapeuta sin ayuda del paciente, se aplicara el fases avanzadas dónde el paciente se le dificultara movilizarse por si mismo. El objetivo de estás movilizaciones es mantener la fuerza, conservar el rango articular evitar anquilosis, atrofias, y controlar dolor.
- Tratamiento del dolor: masajes relajantes, medios físicos
- Fisioterapia respiratoria: La acumulaciones de secreciones debido a la inmovilidad se necesita diversas ténicas de limpieza bronquial
- (drenaje postural, vibración, percusión)
- Control postural : Cómo en la fase anterior se basara en los ejercicios de elongaciones musculares y flexibles dependiendo del estado físico del usuario.
- Paseos fijos: Se realizaran al aire libre con dos personas que acompañen al paciente en silla de ruedas.
8. Alteración de la marcha y equilibrio
La marcha es un conjunto que engloba la atención, la planificación, la memoria,la percepción y otros procesos cognitivos también se puede ver que las alteraciones físicas y mentales como la perdida de equilibrio y coordinación, pueden estar indicando los primeros síntomas de la demencia. En la re educación de la marcha se debe enfocar en la independencia del paciente,junto a su orientación espacial, y del entorno.
9. Adherencia al tratamiento- familia
Hay factores que pueden intervenir en que estás terapias no farmacológicas ayudar más a los pacientes cómo el día, la hora y el entorno dónde se realizan. Los cuidadores siempre deben estar informados de los ejercicios caseros para realizar en casa y crear adherencia.
Tomado de documento Abordaje de fisioterapia grupal e individual en una persona con deterioro cognitivo. Maestría fisioterapia en geriatría. Universidad Cardenal Herrera.