Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Fisioterapia NeurológicaFisioterapia Pediátrica

Fisioterapia en pacientes con síndrome de down: Abordajes desde la fisioterapia, tratamiento de fisioterapia

por Laura María Mejía Zapata 15 junio, 2020
Escrito por Laura María Mejía Zapata 15 junio, 2020
Fisioterapia en pacientes con síndrome de down: Abordajes desde la fisioterapia, tratamiento de fisioterapia

Tabla de contenidos

1. ¿Como abordar a los pacientes con síndrome de down? 

Para tratar a un paciente con síndrome de down hay que tener en cuenta que son personas con escasa iniciativa, poco interés a la exploración no controlan sus emociones o son excesivas, tienen dificultad al cambio sus respuestas son lentas o escasas, tienen problemas de fluidez verbal a pesar de comprender mucho más de lo que se expresan debido a esto se le debe ofrecer a los pacientes lo siguiente:

  • Se debe realizar una completa evaluación dónde se identifique en que etapa del desarrollo psicomotor está el niño, sus patologías, y alteraciones de postura que presenta, habilidades, debilidades, para saber los objetivos a tener en cuenta en el tratamiento fisioterapeutico 
  • Se le debe presentar distintas experiencias que le llamen la atención y que le motivan mantener el interés y aprender más rápido 
  • Las sesiones serán cortas y enfocadas a objetivos específicos se les irá aumentando a medida que pase el tiempo. 
  • Las actividades que complementen la terapia convencional y le diviertan cómo la musicoterapia, la terapia asistida con perros, la equinoterapia para fomentar la marcha, y la postura, control motor. 
  • Al principio con amor y paciencia hay que brindarles apoyo, guiarles a la hora de realizar distintas actividades para que vaya ganando autonomía, funcionalidad e independencia en sus actividades de la vida diaria. 
  • Se les debe repetir e indicar las tareas cuántas veces sea necesario con amor y paciencia para estimular su memoria a corto y largo plazo por lo que se le debe explicar el porque y para que sirven a los padres y a los niños. 
  • Se debe planificar las tareas y los juegos siempre respetando el orden de desarrollo motor que tenga el niño. 
  • animarlos a que exploren juegos nuevos, actividades nuevas y que se adapten bien a ellas. 
  • premiarles, felicitarles siempre que logren los objetivos solos y sin ayuda. 
  • No hay que afanarles ni presionarlos dejar que ellos trabajen a su propio ritmo. 

2. Ejercicios de fisioterapia a tener en cuenta

Los primeros 24 meses en la vida de un niño son fundamentales el cerebro y el sistema nervioso está en pleno desarrollo y maduración siguiendo una secuencia desde el sostenimiento de cabeza por si mismo hasta que el niño logra caminar sola. 

Existen 4 áreas principales a desarrollar son las siguientes:

  • Motricidad fina: coordinación ojos-mano, alcanzar, sujetar, manipular objetos, resolver problemas, escribir, pinzar.
  • Lenguaje-comunicación: Verbal,. expresiones faciales, sonidos, palabras, frases, oraciones
  • Comportamiento inter e intrapersonal: Autoestima, reacciones , madurez, control de esfinteres, autonomía e independencia, conversaciones, interés en los juegos.

Los fisioterapeutas debemos concentrarnos en la motricidad fina y gruesa ya que esto le permitirá desarrollar habilidades que le permitirán tener una mayor funcionalidad, autonomía e independencia para desarrollar sus actividades básicas de la vida diaria a medida que vaya creciendo, pero también dentro de un equipo multidisciplinario podemos apoyar en su desarrollo del lenguaje, en su desarrollo psicológico mejorando su autoestima, y reacciones emocionales. Siempre debemos realizar un programa integral de rehabilitación de acuerdo a la edad que tenga el niño. 

3. Ejercicios para la movilidad gruesa 

3.1. Ejercicios de motricidad gruesa para niños de 3 meses 

  • Empujar con las piernas: El bebe se encuentra en posición supina o boca arriba el fisioterapeuta sostiene el miembro inferior por encima de la rodilla y la otra mano se debe colocar en la planta del pie, suave y firme se debe lleva la pierna con la rodilla y el tobillo en flexión hacía el pecho, movilizan dolo en forma de bombeo y aleatoria mente con cada pierna con una correcta alineación de la cadera.  Esto sirve para que el niño aprenda a empujar y mejorar la fuerza muscular 
  • Patear: Por medio del juego se le induce al niño a que mueva sus piernas con movimientos en forma de patada hacía arriba y hacía abajo.  Esto ayudara al bebe a fortalecer su espalda, su abdomen y los músculos de sus piernas. 
  • Halar: Se debe sostener las manos y muñecas del bebé debemos movilizar lo hacía arriba y bajarlo lentamente con cuidado ya que esto ayudará a fortalecer los músculos de los brazos, abdominales, espalda, y cuello. 
  • Ejercicios simultáneos de brazos y manos: Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos de brazos, hombros , codos y manos también permiten ampliar su caja torácica y que el niño coloque sus manos contra el pecho. En estos ejercicios se pueden usar aros u otros materiales que puede sujetar las manos del niño y el fisioterapeuta mover sus brazos en diferentes direcciones.
  • Levantamiento de cabeza en prono:  Sus manos y brazos deben estar frente a él entre su pecho y barbilla para facilitar el levantamiento de cabeza hay que estimular al niño con sonidos o juguetes que le llamen la atención por encima de su cabeza, si no tiene impulso para realizarlo se debe guiar por medio de lagartijas colocando sus manos debajo de su caja torácica e impulsar suavemente su tronco hacía arriba se debe colocar una toalla o almohada debajo de su caja torácica para que puede apoyar mejor sus codos, brazos y manos. 

3.2. Ejercicios de motricidad gruesa a los 6 meses

  • Aprender a sentarse:  Se debe movilizar los brazos anterior a esté ejercicio aquí finalmente se sienta al niño siempre el fisioterapeuta pendiente de él y colocando sus manos debajo de los hombros del niño se puede balancear  y quitar el apoyo teniendo en cuenta el movimiento de su cabeza. Este ejercicio permite que el niño desarrolle el control de tronco y cabeza
  • Rolado en bloque: Con el niño  en supino se debe sostener una pierna con la rodilla en flexión e inducir el movimiento de rolado hacía adelante dónde el niño aprende a girar y colocarse en prono. 
  • Desplazarse: Por medio de juguete u objeto que le llame la atención se animará a que el niño quiera alcanzarlo extendiendo los brazos, pierna y espalda enderezando sus piernas en prono
  • Semtarse con apoyo: Para desarrollar equilibrio y control de espalda, cuello y cabeza se puede colocar al niño en un equina del sofá con la que quede apoyado en su tronco sin que pueda balancearse para sentarse y mantener la posición por 1 a 5 minutos por hora y día. 

3.3. Ejercicios de motricidad gruesa a los 12 meses

  • Sentarse en su propio apoyo:   Apoyar y animar al niño a que se siente sin ayuda que puede mantener la postura de sedente por más tiempo y por su cuenta debemos colocar las manos del niño sobre sus piernas mientras esté sentada, sostener la postura hasta que logre hacerlo solo
  • Estimular al niño a colocarse de pie desde una posición sedente: el niño se sienta adecuadamente con piernas flexionadas a 90° y espalda erecta, el fisioterapeuta levanta levemente al niño, procurar que sea con poca ayuda, que él haga el mayor parte del trabajo.

Ejercicios de motricidad gruesa a los 24 meses

  • Arrodillarse: Colocar al niño frente a una silla o mesa a su altura arrodillarlo y permitirle el apoyo de sus brazos sobre la mesa, distraer al niño para que permanezca en esa posición de 1 a 5 minutos. 
  • Permanecer de pie o en bipedestación:  Animar al niño a que se levante con apoyo de una mesa y permanezca así por más de 5 minutos, si se cansa que apoye el tronco sobre la mesa, enseñarle a sentarse desde esa posición 
  • Caminar con apoyo: Animarle a caminar con el apoyo del fisioterapeuta, de los padres, de una pared o baranda hacía adelante en una distancia que le permite crear nuevos aprendizajes motores, 
  • Caminar independiente: A esta altura el niño ha logrado ya realizar y mantener muchas de las etapas normales del desarrollo psicomotor, cuando el niño logra mantenerse de pie por si solo por más de 10 minutos y camina sin apoyo poco a poco con pequeños tropiezos va logrando que camine más de  5 minutos.
  • Caminar independiente: a ésta altura ya el niño a logrado realizar y mantener muchas etapas del desarrollo psicomotor. Cuando el niño logra mantenerse de pie por sí solo por más de 10 minutos y camina sin apoyo, poco a poco con pequeños tropiezos va logrando caminar por más de 5 minutos.

4. Ejercicios para la movilidad fina 

En el siguiente apartado se describirá las actividades a realizar para desatollar o mejorar la motricidad fina de los niños con síndrome de down. Está deberá ser más sencilla debido a que la motricidad gruesa ya se ha mejorado y desarrollado.

A continuación, se muestra un resumen sobres las actividades a realizar para desarrollar o mejorar la motricidad fina. Gracias a la motricidad gruesa ganada, el siguiente paso es estimular la motricidad fina.

4.1. Ejercicios de motricidad fina a los 6 meses

  • Ejercicios para la estimulación visual:  Los padres deberán estar cerca del bebé a unos 25-30 cm de distancia para que el bebe pueda distinguirlos es el primer paso para que el niño tome conciencia social por lo que hay que estimularles con juguetes fijos o suspendidos en el aire moviendo los en todas las direcciones que le permitan tener contacto visual también se puede cambiar de dirección al niño para que reaccione al ambiente.
  • Ejercicios para la estimulación auditiva: Se deberá estimular la audición por medio de sonidos, voces familiares y juguetes que el bebe conozca en cada oído a 45 cms de la oreja-

4.2. Ejercicios de motricidad fina a los 12 meses

  • Coordinación ojos-manos: Mirar, alcanzar y agarrar. Tomar distintos objetos de tamaño con el pulgar e indice en forma de pinza, realizar garabatos en papel etc. 
  • Manipulación de juguetes: Que pase los juguetes de una mano a otra, que los agite, que los lance, y los intercambie de mano 
  • Manipulación coordinada de dos objetos: Debe colocar un juguete en cada mano y se pasara a la otra mano simultáneamente sea elevándolos, chocándolos, etc. 

5. Conclusión  

Es fundamental que los niños con síndrome de down reciban tratamiento fisioterapéutico desde los primeros meses de vida junto con un equipo multidisciplinario que le permitan tener la mayor calidad de vida posible abarcando los aspectos cognitivos, psicomotores, sociales, educativos y autonomía personal y hasta se ha logrado incrementar la esperanza de vida en ellos.

Articulo basado en https://www.fisioterapia-online.com/articulos/sindrome-de-down-tratamiento-y-ejercicios-en-fisioterapia

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Fisioterapia en pacientes con esclerosis múltiple: ¿Que es?, características, objetivos, tratamiento de terapia física
Siguiente artículo
Fisioterapia en el paciente infantil quemado

La migraña cervical y su relación con la...

21 abril, 2021

La importancia de la fisioterapia en la esclerosis...

16 abril, 2021

Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una...

18 marzo, 2021

Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y...

15 marzo, 2021

La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

6 enero, 2021

Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

7 diciembre, 2020

Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?...

31 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

20 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

13 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para bebes de 18-22 meses

12 agosto, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp