Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Brazos y PiernasFisioterapia GeriátricaFisioterapia OrtopédicaOtras patologías

Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado funcional en pacientes con osteonecrosis de la cabeza humeral

por Laura María Mejía Zapata 6 noviembre, 2018
Escrito por Laura María Mejía Zapata 6 noviembre, 2018
Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado funcional en pacientes con osteonecrosis de la cabeza humeral

Tabla de contenidos

1. Introducción a las fracturas del húmero proximal

En las fracturas del húmero proximal son bastante complejas ya involucran tres y cuatro fragmentos de hueso cómo las estables o uno y dos cuando son no desplazadas estás corren el riesgo de presentar necrosis siendo en menor probabilidad las fracturas en las que hay menos fragmentos desplazados. Se define cómo necrosis de la cabeza humeral a la muerte del hueso secundaria a una interrupción del flujo  sanguíneo en esa zona humeral las causas de esta patología pueden ser: Primaria o espontanea.  Secundaria: A causas médicas y farmacológicas y 3 que es la más frecuente traumatológica. Sturzengger en un estudio realizado a pacientes manejados con reducción abierta y fijación quirúrgica con placa en T observo el 34% compatible con osteonecrosis humeral esto debido a la extensa disección de tejidos blandos lo que llevo secundariamente a una necrosis. En el 1978 se describió la primera clasificación radiográfica que se usa en la actualidad. La clasificación de Crues modificada por Fica- Arlet divide la osteo-necrosis en cinco grupos sin cambios radiográficos. Solo se observan en RMNII, esclerosis en la porción superior centra de la cabeza humeral III. Copaso del hueso subcondral y adelgazamiento leve IV.

2. Materias y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, analítico en pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de fracturas de humero proximal y osteonecrosis humeral con manejo conservador en el periodo comprendido entre enero del 2004 y noviembre del 2009 valorando el resultado funcional mediante escalas de Dash y de constant a los 6 y 12 meses de ambas extremidades. El lugar hospital español de la ciudad de México, servicios de urgencias y servicio de ortopedia y traumatología.

2.1. Criterios de inclusión

  • Pacientes mayores de 60 años
  • Fractura de humero proximal sin tratamiento quirúrgico con una evolución de 6 meses a un año.
  • Presentar necrosis a-vascular dela cabeza humeral postraumática Crues 1 a 4

2.2. Criterios exclusión

  • Tratados con sustitución protésica de la cabeza humeral.
  • Fracturas de tuberosidades aisladas.
  • Polifracturados de correlación de 0.80 siendo estadísticamente significativo.

3. Resultados del estudio

Se observó que el mayor número de pacientes con necrosis vascular se encontró dentro del grupo de 60-69 años con necrosis a vascular tipo 2 o 3 se aplicaron las escalas DASH y constant considerándose que los resultados de Dash  como resultado bueno <30 regular de 30-44 y malo >45 mientras que los resultados de Dash como resultado bueno >30 regular de 30-44 y malo >45 mientras que constant se tomó bueno > 56 regular 40-55 y malo <39. Las escalas funcionales a los 6-12 meses presentaban en DASH antes de la lesión un promedio de 26% y posterior a la lesión aumento a un 32 % con un aumento de 1.83 mientras que en la escala de constant el promedio fue de 69,09 en el lado sano y de 63 % en el lado dónde hay la fractura con una diferencia de 1.57. Los cambios funcionales de las extremidades afectadas y las extremidades sanas correlacionaron con la variabilidad en las escalas. De acuerdo con el rango de porcentaje de diferencia en los resultados obtenidos. En caso de Dash la diferencia entre el pre tratamiento o cirugía y post fue mayor de 0-10% con 49 pacientes de forma progresiva. En el caso de Constant no existió mayor diferencia de 50% coincidieno con la escala previa en el porcentaje de mayor variabilidad 0-5% con 69 pacientes y observando la misma tendencia en la disminución de las cifras.

4. Discusión de las fracturas del húmero proximal

Las fracturas del húmero proximal son patologías que requieren una evaluación integral del paciente y las características específicas de cada persona el objetivo final es restaurar la funcionalidad del hombro afectado y la función articular, muscular, y ósea completa. Evitando así complicaciones secundarias al traumatismos en sí o al tratamiento quirúrgico y la movilización que esto lleva. Al enfrentar este tipo de lesiones es muy importante realizar una adecuada clasificación de la fractura y estadísticas necesarias para poder saber qué medidas terapéuticas se debe seguir. Cómo sabemos las fracturas de húmero proximal se acompañan de lesiones complejas tendinosas y capsulo- liga mentarías que requieren una intensa y minuciosa valoración y seguimiento. Es importante conocer las características radiográficas que expresan de forma indirecta los desplazamientos musculares así como las medidas radiométricas  en los tratamientos tanto quirúrgicos como conservadores. La valoración más sutil y especifica con los sistemas de valoración radiométrica es importante para clasificar las fracturas y pronosticar los resultados a corto, mediano y largo plazo. Las fracturas de húmero proximal son las terceras más frecuentes en pacientes ancianos y las segundas en la extremidad superior después de las fracturas de cadera y las del radio dependiendo de la edad, y la características individuales del paciente el tratamiento será enfocado a la estabilización y movilización temprana para que evitemos lo que nosotros cómo fisioterapeutas conocemos cómo que se le pegue el hombro es decir que no puedo alzar hombro a 180  o mínimo 175. Siempre es fundamental movilizar de manera temprana haya o no cirugía porque de eso dependerá el éxito o no de la terapia.

En el estudio que se realizó en nuestra unidad los pacientes presentaban algún tipo de estadio de necrosis a vascular de la cabeza humeral de acuerdo con la clasificación de Crues. Cómo se observó en los resultados el grado de necrosis en pacientes mayores de 60 años tenían poca importancia estadística con la capacidad funcional pre y post fractura. Estos resultados son similares a aquellos encontrados en los estudios en la clínica de Mayo por Hattrup quien observo que de todos los pacientes con osteoecrosis de la cabeza humeral 42% requirió sustitución protésica  con grados de edad variable si embargo en paciente totalmente funcionales menores de 65 en América latina y menores de 75 en Europa y estados Unidos que presentan osteo necrosis grados 3 a 5 de Cres la sustitución protésica cómo una opción.

5. Conclusiones

La articulación de hombro junto con la de cadera es la más compleja estructura biomecánica compleja del cuerpo posee una estrecha relación entre las estructuras músculo liga mentarías y óseas. Es por este  motivo que su adecuada función depende de la integridad de este sistema siempre debe estar encaminado a una rehabilitación lo más pronto posible se ha  observado que el comportamiento de estás fracturas así como sus complicaciones ha permitido estudiar el pronóstico y la terapia  idónea para cada caso en particular por ello el tratamiento debe estar enfocado en restablecer la funcionalidad total de hombro.  En este estudio también se encontró que las fracturas de húmero proximal tratadas de forma conservadora desarrollan algún tipo de osteo- necrosis de la cabeza humeral, lo que hace pensar que para el tratamiento para evitar complicaciones sería la fijación estable de las fracturas sin embargo en el trabajo encontramos que a pesar de presentar esta complicación, la función del miembro superior afectado de dichos pacientes es adecuado y es similar al miembro no afectado. En el estudio se observó que los pacientes con necrosis de la cabeza humeral postraumática mayores de 60 años son pacientes candidatos a tratamiento no quirúrgico es decir conservador ya que manteniendo los grupos musculares en una fuerza de mínimo 4 sin que tengan una lesión que necesite cirugía se conserve la función de la articulación. Se observaron diferentes factores sin relación estadística como son la habilidad del médico para colocar la inmovilización de la fractura, el apego del paciente al tratamiento y a la fisioterapia precoz sin importar las características de la fractura. El dato con mayor importancia para el estudio fue que en todos los pacientes que presentan algún grado o estadio de necrosis a vascular la única indicación quirúrgica para estos pacientes es el dolor de la articulación con limitación funcional severa esta complicación en pacientes más jóvenes debe prevenirse ya que la función de estos individuos requiere una biomecánica completa de la articulación debido a que están en edad productiva y eso les puede afectar está. Es por ello que el tratamiento primaria en esos casos en la conservación de las estructuras óseas  y en casos selectos la sustitución protésica cómo la primera opción sí la fractura es muy grave e interfiere con sus actividades de la vida diaria. Es importante explicar que las escalas de DASH y de constant utilizadas nunca tuvieron valores estadísticos para la valoración de pacientes funcionales. La modificación de dichas escalas se dio para que se adaptaran a las características no patológicas d ela población que fue objeto del estudio. También hay que destacar que a pesar del puntaje final de ambas escalas nunca se llego a un puntaje final original el promedio se realizo entre 6 meses y 1 año en estos pacientes y sobre todo que presentara síntomas mínimos así como un resultado funcional satisfactorio de las evaluaciones no es significativa clínicamente.  El éxito del tratamiento conservador en los pacientes objetos del estudio requieren de una adecuada supervisión del médico tratante, la confianza establecida en la relación médico- paciente así cómo la disciplina de los pacientes es esencial para conseguir un resultado funcional las fracturas del húmero cómo la mayoría de fracturas de la anatomía en general tienen diversos sistemas de clasificación lo que ellos observaron al momento de realizar  la investigación fue que a pesar de la clasificación AO toma más importante día con día la clasificación de Neer sigue siendo de mayor facilidad en su uso provee una adecuada valoración pronostica y terapéutica.

Artículo basado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v29n2/v29n2a5.pdf

Autores:

  • Gómez-Mont Landerreche JG
  • Gil-Orbezo F
  • Morales-Domínguez H
  • Flores-Carrillo A
  • Levy-Holden G
  • Capuano-Tripp P
0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Guía de rehabilitación geriátrica: tratamientos de fisioterapia en el adulto mayor
Siguiente artículo
Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la terapia física y mental

Productos de apoyo para el adulto mayor

21 noviembre, 2021

Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

6 agosto, 2021

Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento...

11 julio, 2021

Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento...

21 junio, 2021

¿Por qué se recomienda a los ancianos tener...

20 mayo, 2021

Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo...

27 abril, 2021

Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

22 abril, 2021

Epicondilitis lateral: ¿Qué es?, diagnóstico, evaluación osteomuscular, tratamientos...

6 abril, 2021

El método SCHROTH un buen tratamiento para la...

29 marzo, 2021

Principales dificultades en la marcha en los adultos...

15 enero, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp