Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

      10 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Duelo en el fisioterapeuta

      26 octubre, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      Bases conceptuales importantes en la neurorehabilitación

      23 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,…

      29 septiembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

      2 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

      20 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

      13 agosto, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Principales dificultades en la marcha en los adultos…

      15 enero, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración de las alteraciones sensoriales en el anciano

      25 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Valoración integral de la fragilidad en adultos mayores

      10 noviembre, 2020

      Fisioterapia Geriátrica

      Duelo en el fisioterapeuta

      26 octubre, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Fisioterapia Neurológica

      Bases conceptuales importantes en la neurorehabilitación

      23 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,…

      29 septiembre, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

      2 junio, 2020

      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?…

      31 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

      20 agosto, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

      13 agosto, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Fisioterapia NeurológicaFisioterapia Pediátrica

Evaluación de un programa de fisioterapia convencional + terapia acuática en niños con parálisis cerebral espástica

por Laura María Mejía Zapata 10 abril, 2020
Escrito por Laura María Mejía Zapata 10 abril, 2020
Evaluación de un programa de fisioterapia convencional + terapia acuática en niños con parálisis cerebral espástica

Tabla de contenidos

  • 1. Introducción:
    • 1.1. Espásticos
    • 1.2. Disquineticos
    • 1.3. Atáxicos
    • 1.4. Hipotónicos
  • 2.  Técnicas principales de rehabilitación en pacientes con Parálisis cerebral infantil
    • 2.1. La técnica de Vojta
    • 2.2. La estrategia de educación conductiva:
    • 2.3. La técnica de integración sensorial
    • 2.4. En el método Bobath
    • 2.5. El método de Rood
    • 2.6. El método Bad ragaz
    • 2.7. El método sakengua
  • 3. Protocolo en el medio acuático
  • 4.  Protocolo de fisioterapia convencional
  • 5. Conclusiones

1. Introducción:

La parálisis cerebral es un término que es usado para describir a niños con dificultades posturales y de movimientos desde recién nacidos por una lesión o un defecto en el cerebro inmaduro. El niño con parálisis cerebral desarrolla patrones de movimientos que son anormales y alteraciones de control motor para compensar el daño neurológico lo que ocasiona defectos o dificultades en su sistema musculo esquelético. La parálisis cerebral es la según lesión más común en la infancia.  Por el tipo de compromiso que presenta los niños se dividen en:

1.1. Espásticos

 Es la más comun corresponde al 70-80% de los niños con PCI la espasticidad es un desorden motor caracterizado por el aumento de la velocidad del reflejo tónico del estiramiento. Representa uno de los signos positivos apra el síndrome de neurona motora superior que contribuye a las dificultades motoras vistas en esta enfermedad.

1.2. Disquineticos

Se caracteriza por movimientos muy lentos incontrolados usualmente compromete las extremidades, cara, lengua, problemas de coordinación para el lenguaje los movimientos aumentan con el estrés y disminuye o desaparecen durante el sueño. Se dan entre el 10 y el 20% de los pacientes con parálisis cerebral

1.3. Atáxicos

Los pacientes presentan marcha inestable con aumento de la base de sustentación, falta de coordinación, dificultad para realizar movimientos de precisión y temblor intencional. Se da entre el 5 y el 10% de los pacientes con PCI

1.4. Hipotónicos

Se caracteriza principalmente por la falta de contracción de los músculos de manera sostenida cuando hay alteraciones extra piramidales en el sistema nervioso central  la influencia ex citatoria del sistema piramidal sobre las moto neuronas disminuye la acción muscular, su sensibilidad al estiramiento

  • Mixto: Una considerable proporción de los pacientes afectados por parálisis cerebral exhiben una mezcla de espasticidad y movimientos extra piramidales.

Según la distribución topográfica del tono muscular se clasifican en

  • Cuadriplejia: los niños tienen afectados los cuatro miembros. Presenta una incidencia del 9- 43%
  • Diplejía: en esta se afecta los miembros inferiores. Se da entre el 10-33%
  • Hemiplejia: Afecta de 25 al 40% de los pacientes con parálisis cerebral se caracteriza por parálisis unilateral con mayor tendencia a afectar los miembros superiores y se asocia con espasticidad y contractura en flexión de los miembros afectados.

Por las alteraciones de la postura y el movimiento características de la patología estos niños necesitan tratamiento de fisioterapia desde etapas tempranas de su desarrollo para brinda oportunidad de habilitación y rehabilitación. El tratamiento de la clínica está enfocado en potencializar funcionalidad para dar mayor independencia posible, facilitar el desarrollo motor, el autocuidado y las actividades de la vida diaria. Durante años se han venido desarrollando diversas técnicas de tratamiento son cómo las técnicas de Bobath, Rood, Vojta, educación conductiva y la integración sensorial entre otras estás van dirigidas hacía los mecanismos neurológicos del sistema nervioso central que activan y controlan las funciones motoras de los músculos

2.  Técnicas principales de rehabilitación en pacientes con Parálisis cerebral infantil

2.1. La técnica de Vojta

Se basa en el concepto de locomoción refleja y en la hipótesis del patrón de movimiento global se desarrolla cómo resultado de la estimulación de la periferia. El tratamiento se aplica en decúbito supino y prono se identifican los puntos fijos y se administran estímulos para los movimientos de locomoción refleja con resistencia máxima.

2.2. La estrategia de educación conductiva:

Cómo principio clave descomponer las actividades funcionales y a través de la repetición y el refuerzo el paciente realizar un proceso de aprendizaje en el cual se organizan, planean, realizar los movimientos. El terapeuta desempeña un papel facilitador, suministrar un ambiente adecuado y los instrumentos óptimos para que el pacientes puedan practicar y desarrollar las capacidades. El programa de terapia es estructurado y controlado a lo largo del día.

2.3. La técnica de integración sensorial

 Utilizan la estimulación de los sentidos, los cuales informan al niño, la condición física de su cuerpo y del ambiente que está a su alrededor. El cerebro debe organizar estas sensaciones para formar percepciones y generar comportamiento y aprendizaje.

2.4. En el método Bobath

El principal objetivo es el control del tono postural así cómo la inhibición de la actividad refleja primitiva y tónica anormal, y la facilitación de las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Para esto se utilizan los patrones de inhibición refleja por medio de puntos clave de control porque a partir de esos se reduce la espasticidad, los reflejos primitivos,  tónicos las reacciones asociadas y simultáneamente se facilitan reacciones y movimientos más normales. Lo anterior con el fin de preparar al niño a una gran variedad de habilidades funcionales, tales como el juego y  las diversas actividades de la vida diaria.

2.5. El método de Rood

Es considerado como una técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva que se basa en la integración del individuo que se basa en la integración del individuo con el medio ambiente lo que permite el aprendizaje motor como resultado de la promoción de un patrón de movimientos desarrollado a partir de una estimulación adecuada y recepción sensorial favoreciendo de esta forma el logro de movimientos coordinados. Tiene en general en tres enfoques: Para el logro de la actividad motora dependiendo del objetivo terapéutico: La activación cómo el proceso mediante el cual se busca la acción de un grupo muscular con un fin determinado por la intención la inhibición como la posibilidad concreta de impedir el paso de un impulso nervioso para evitar que se produzca una respuesta que dificulte la actividad motora voluntaria y la facilitación, cómo la creación de nuevas vías para el paso de los impulsos en búsqueda de la acción motriz. El tratamiento de los pacientes con parálisis cerebral espástica se enfoca hacía la disminución del tono muscular y a la facilitación de la actividad motora gruesa, la cual se logra a través de la aplicación de las técnicas terapéuticas que ya he mencionado anteriormente. Actualmente se buscan nuevas técnicas complementarias para brindar nuevas alternativas en este proceso tal cómo la intervención terapéutica en el medio acuático donde se encuentran la hidroterapia y la terapia acuática. La hidroterapia es el empleo tópico o externo del agua con fines terapéuticos. El agua logra sus efectos terapéuticos al aportar al cuerpo una energía mecánica o térmica. Las aplicaciones pueden ser totales. Locales o parciales. Se utilizan los baños de vapor, baño de contraste, baños de remolina, las duchas y los chorros. La hidroterapia por lo tanto se fine como una modalidad terapéutica por medio de la cual se aplica el agua como agente físico aprovechando su energía térmica, acústica, luminosa, y mecánica. La terapia acuática a diferencia de la hidroterapia consiste en la aplicación de técnicas y modelos de rehabilitación específicos con el fin de mejorar la función por lo general, requiere la participación activa del paciente de esta forma el agua se convierte en un medio  confortable y propicio para el tratamiento de pacientes con alteraciones neurológicos, ortopédicas, y reumáticas entre otras. Facilita con menor esfuerzo, brindando la posibilidad de asistirlo o resistirlo además permite la relajación y la disminución del dolor a la vez que favorece la socialización y promueve efectos psicológicos beneficios para la persona. La terapia acuática se ha utilizado efectivamente cómo agente terapéutico en diversas patologías. La terapia acuática se ha utilizado efectivamente como agente terapéutico en diversas patologías, existen numerosos métodos basados en la terapia acuática cómo el concepto Halliwick  donde se utilizan los principios físicos del agua para facilitar la motricidad de los niños con parálisis cerebral. Se basa en un sistema de aprendizaje motor, dónde el control postural es el objetivo más importante fue diseñado y desarrollado por James McMillan ingeniería experto en mecánica de fluidos y profesor de natación.

2.6. El método Bad ragaz

Fue desarrollado inicialmente en Alemania en 1950 comenzó como una forma de fortalecer los músculos a través de un patrón unidimensional simple  fue progresando hasta convertirse en un método en el que el terapeuta actúa como un punto de apoyo en la cadena cinética para producir patrones tridimensionales del movimiento a través del agua. La aplicación de estos patrones toma como referencia los principios de facilitación neuromuscular propioceptiva y con ello la combinación de una serie de contracciones isométricas e isotónicas cuya resistencia se gradúa de acuerdo a las necesidades del paciente. Existe una variedad de técnicas de relajación en agua las cuales se basan en lso efectos de temperatura en combinación con movimientos suaves y un buen soporte produce relajación somática y psicológica. Dentro de ellas se encuentra el Watsu basado en la filosofía shiatsu. Está aplica algunas técnicas de estiramiento en el agua combinada con masaje y movimientos suaves.

2.7. El método sakengua

Consiste en una terapia acuática integral con una orientación preventiva terapéutica que surge como resultado de la experiencia  de programas acuáticos para el bienestar y la salud. Permite que el cuerpo pueda adoptar diferentes posiciones con el apoyo del terapeuta con el uso de flotadores. Aplica elongación descomprensión, acupresión,  masajes, relajación y movimientos de diferentes grupos musculares.

3. Protocolo en el medio acuático

En España Villagra y Oliva (2005) realizaron una propuesta de trabajo en el medio acuático enfocada en la poblacion escolar con discapacidades motoras basadas en los principios del concepto de neurodesarrollo planteados por Bobath. El programa inicia con adaptación al medio acuático donde además de las actividades más comunes de familiarización con el agua se da énfasis en el control respiratorio enseñado el control de apnea y los ciclos respiratorios para continuar con ejercicios de piscina al mismo tiempo que se  complementa a la terapia convencional. La siguiente fase es el nivel de iniciación dónde se trabaja el control de la actividad refleja y el control postural. Posteriormente los niños pasan a nivel intermedio donde desarrollan actividades previas a la natación y autonomía total en el medio acuático.  El nivel avanzado lo logran los niños que tienen una discapacidad motora moderada y un nivel cognitivo muy bueno. El objetivo de esté nivel es el logro de destrezas motoras que ayudan a adquirir un estilo de natación por ejemplo de espaldas. Son los mismos objetivos planteados en la terapia convencional facilitados por las propiedades físicas del agua, las que facilitan el logro de estos objetivos.

4.  Protocolo de fisioterapia convencional

Se utilizaron las técnicas de Bobath y Rood para el logro de los siguientes objetivos específicos: Modular tono muscular, inhibir actividad refleja anormal, estimular propiocepcion, mejorar rangos de movilidad articular, mejorar condiciones de flexibilidad, promover reacciones de equilibrio y protectoras, facilitar las etapas normales del desarrollo motor normal.

5. Conclusiones

Durante el estudio que se le realizo a varios pacientes que se les realizaba terapia acuática se llegó a la conclusión de que no es el factor único e influyente en la mejora de la disminución del tono y la mejoría en la actividad motora gruesa de los pacientes. Al analizar el comportamiento del tono muscular por paciente y su distribución topográfica se encontró que hay una tendencia del tono muscular a mantener sus valores en la escala de Asworth mientras que la actividad motora registro cambios hacía la mejoría en todas sus dimensiones. Por lo tanto no siempre hay una relación directa  entre la disminución del tono muscular y la mejoría de la actividad gruesa. El presente estudio da bases importantes para afirmar los beneficios que da tanto el protocolo de terapia acuático agregándole la terapia convencional en los niños con parálisis cerebral espástica. Es decir tanto la terapia física cómo la hidroterapia son herramientas muy útiles para nosotros cómo fisioterapeutas y nos permitirán ver resultados palpables y permitir darles la mayor funcionalidad posible a estos pacientes gracias a la unión de estos dos tratamientos.

tomado de

» https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/116/184

 

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Relación entre el dolor lumbar y los movimientos realizados en postura sedente
Siguiente artículo
Fisioterapia grupal para adultos mayores: Una excelente herramienta para hacer ejercicio

La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

6 enero, 2021

Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

7 diciembre, 2020

Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?...

31 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

20 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

13 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para bebes de 18-22 meses

12 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para bebes de 12-18 meses

11 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación temprana para bebes de 3-6...

23 julio, 2020

Guía estimulación temprana de bebes de o a...

23 julio, 2020

La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

1 julio, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Datos de contacto

Consultorio: Sao Paulo Plaza – Local 914 (Medellín)

Carrera 43A #18 Sur – 135 (Sector La Frontera)

Email: MejiaLaura1@gmail.com

WhatsApp: +57 313 697 9011

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (2)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (28)
  • Fisioterapia Neurológica (11)
  • Fisioterapia Ortopédica (10)
  • Fisioterapia Pediátrica (18)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (19)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético 1. Introducción  Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en...
  • Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores 1. Introducción  La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de...
  • La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos Para todos mis seguidores y lectores les deseo un 2021 lleno de prosperidad y bendiciones...
  • La plasticidad cerebral: El aliado ideal del fisioterapeuta ante un daño cerebral 1. Introducción  La plasticidad cerebral es un tema muy importante e interesante, porque el cerebro aún...
  • Tratamiento fisioterapéutico del pie plano 1. ¿Que es el pie plano? Es la deformidad del pie en dónde se pierden las...
    • Tratamiento fisioterapéutico del pie plano ( 178 )1. ¿Que es el pie plano? Es la deformidad del pie en dónde se pierden las...
    • Principales dificultades en la marcha en los adultos mayores ( 32 )1. Introducción  La capacidad de locomoción, de movernos y de caminar es una caracterísitica única de...
    • La plasticidad cerebral: El aliado ideal del fisioterapeuta ante un daño cerebral ( 30 )1. Introducción  La plasticidad cerebral es un tema muy importante e interesante, porque el cerebro aún...
    • La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos ( 28 )Para todos mis seguidores y lectores les deseo un 2021 lleno de prosperidad y bendiciones...
    • Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético ( 18 )1. Introducción  Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los efectos que pueden tener los medicamentos en...

    Contáctame

    Instagram

    No images found!
    Try some other hashtag or username

    Twitter

    Tweets by LauraMariaMZ

    Suscríbete

    Suscríbete a mi BLOG

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Pinterest
    • Linkedin

    ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com