Tabla de contenidos
1. Introducción:
La parálisis cerebral es un término que es usado para describir a niños con dificultades posturales y de movimientos desde recién nacidos por una lesión o un defecto en el cerebro inmaduro. El niño con parálisis cerebral desarrolla patrones de movimientos que son anormales y alteraciones de control motor para compensar el daño neurológico lo que ocasiona defectos o dificultades en su sistema musculo esquelético. La parálisis cerebral es la según lesión más común en la infancia. Por el tipo de compromiso que presenta los niños se dividen en:
1.1. Espásticos
Es la más comun corresponde al 70-80% de los niños con PCI la espasticidad es un desorden motor caracterizado por el aumento de la velocidad del reflejo tónico del estiramiento. Representa uno de los signos positivos apra el síndrome de neurona motora superior que contribuye a las dificultades motoras vistas en esta enfermedad.
1.2. Disquineticos
Se caracteriza por movimientos muy lentos incontrolados usualmente compromete las extremidades, cara, lengua, problemas de coordinación para el lenguaje los movimientos aumentan con el estrés y disminuye o desaparecen durante el sueño. Se dan entre el 10 y el 20% de los pacientes con parálisis cerebral
1.3. Atáxicos
Los pacientes presentan marcha inestable con aumento de la base de sustentación, falta de coordinación, dificultad para realizar movimientos de precisión y temblor intencional. Se da entre el 5 y el 10% de los pacientes con PCI
1.4. Hipotónicos
Se caracteriza principalmente por la falta de contracción de los músculos de manera sostenida cuando hay alteraciones extra piramidales en el sistema nervioso central la influencia ex citatoria del sistema piramidal sobre las moto neuronas disminuye la acción muscular, su sensibilidad al estiramiento
- Mixto: Una considerable proporción de los pacientes afectados por parálisis cerebral exhiben una mezcla de espasticidad y movimientos extra piramidales.
Según la distribución topográfica del tono muscular se clasifican en
- Cuadriplejia: los niños tienen afectados los cuatro miembros. Presenta una incidencia del 9- 43%
- Diplejía: en esta se afecta los miembros inferiores. Se da entre el 10-33%
- Hemiplejia: Afecta de 25 al 40% de los pacientes con parálisis cerebral se caracteriza por parálisis unilateral con mayor tendencia a afectar los miembros superiores y se asocia con espasticidad y contractura en flexión de los miembros afectados.
Por las alteraciones de la postura y el movimiento características de la patología estos niños necesitan tratamiento de fisioterapia desde etapas tempranas de su desarrollo para brinda oportunidad de habilitación y rehabilitación. El tratamiento de la clínica está enfocado en potencializar funcionalidad para dar mayor independencia posible, facilitar el desarrollo motor, el autocuidado y las actividades de la vida diaria. Durante años se han venido desarrollando diversas técnicas de tratamiento son cómo las técnicas de Bobath, Rood, Vojta, educación conductiva y la integración sensorial entre otras estás van dirigidas hacía los mecanismos neurológicos del sistema nervioso central que activan y controlan las funciones motoras de los músculos
2. Técnicas principales de rehabilitación en pacientes con Parálisis cerebral infantil
2.1. La técnica de Vojta
Se basa en el concepto de locomoción refleja y en la hipótesis del patrón de movimiento global se desarrolla cómo resultado de la estimulación de la periferia. El tratamiento se aplica en decúbito supino y prono se identifican los puntos fijos y se administran estímulos para los movimientos de locomoción refleja con resistencia máxima.
2.2. La estrategia de educación conductiva:
Cómo principio clave descomponer las actividades funcionales y a través de la repetición y el refuerzo el paciente realizar un proceso de aprendizaje en el cual se organizan, planean, realizar los movimientos. El terapeuta desempeña un papel facilitador, suministrar un ambiente adecuado y los instrumentos óptimos para que el pacientes puedan practicar y desarrollar las capacidades. El programa de terapia es estructurado y controlado a lo largo del día.
2.3. La técnica de integración sensorial
Utilizan la estimulación de los sentidos, los cuales informan al niño, la condición física de su cuerpo y del ambiente que está a su alrededor. El cerebro debe organizar estas sensaciones para formar percepciones y generar comportamiento y aprendizaje.
2.4. En el método Bobath
El principal objetivo es el control del tono postural así cómo la inhibición de la actividad refleja primitiva y tónica anormal, y la facilitación de las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Para esto se utilizan los patrones de inhibición refleja por medio de puntos clave de control porque a partir de esos se reduce la espasticidad, los reflejos primitivos, tónicos las reacciones asociadas y simultáneamente se facilitan reacciones y movimientos más normales. Lo anterior con el fin de preparar al niño a una gran variedad de habilidades funcionales, tales como el juego y las diversas actividades de la vida diaria.
2.5. El método de Rood
Es considerado como una técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva que se basa en la integración del individuo que se basa en la integración del individuo con el medio ambiente lo que permite el aprendizaje motor como resultado de la promoción de un patrón de movimientos desarrollado a partir de una estimulación adecuada y recepción sensorial favoreciendo de esta forma el logro de movimientos coordinados. Tiene en general en tres enfoques: Para el logro de la actividad motora dependiendo del objetivo terapéutico: La activación cómo el proceso mediante el cual se busca la acción de un grupo muscular con un fin determinado por la intención la inhibición como la posibilidad concreta de impedir el paso de un impulso nervioso para evitar que se produzca una respuesta que dificulte la actividad motora voluntaria y la facilitación, cómo la creación de nuevas vías para el paso de los impulsos en búsqueda de la acción motriz. El tratamiento de los pacientes con parálisis cerebral espástica se enfoca hacía la disminución del tono muscular y a la facilitación de la actividad motora gruesa, la cual se logra a través de la aplicación de las técnicas terapéuticas que ya he mencionado anteriormente. Actualmente se buscan nuevas técnicas complementarias para brindar nuevas alternativas en este proceso tal cómo la intervención terapéutica en el medio acuático donde se encuentran la hidroterapia y la terapia acuática. La hidroterapia es el empleo tópico o externo del agua con fines terapéuticos. El agua logra sus efectos terapéuticos al aportar al cuerpo una energía mecánica o térmica. Las aplicaciones pueden ser totales. Locales o parciales. Se utilizan los baños de vapor, baño de contraste, baños de remolina, las duchas y los chorros. La hidroterapia por lo tanto se fine como una modalidad terapéutica por medio de la cual se aplica el agua como agente físico aprovechando su energía térmica, acústica, luminosa, y mecánica. La terapia acuática a diferencia de la hidroterapia consiste en la aplicación de técnicas y modelos de rehabilitación específicos con el fin de mejorar la función por lo general, requiere la participación activa del paciente de esta forma el agua se convierte en un medio confortable y propicio para el tratamiento de pacientes con alteraciones neurológicos, ortopédicas, y reumáticas entre otras. Facilita con menor esfuerzo, brindando la posibilidad de asistirlo o resistirlo además permite la relajación y la disminución del dolor a la vez que favorece la socialización y promueve efectos psicológicos beneficios para la persona. La terapia acuática se ha utilizado efectivamente cómo agente terapéutico en diversas patologías. La terapia acuática se ha utilizado efectivamente como agente terapéutico en diversas patologías, existen numerosos métodos basados en la terapia acuática cómo el concepto Halliwick donde se utilizan los principios físicos del agua para facilitar la motricidad de los niños con parálisis cerebral. Se basa en un sistema de aprendizaje motor, dónde el control postural es el objetivo más importante fue diseñado y desarrollado por James McMillan ingeniería experto en mecánica de fluidos y profesor de natación.
2.6. El método Bad ragaz
Fue desarrollado inicialmente en Alemania en 1950 comenzó como una forma de fortalecer los músculos a través de un patrón unidimensional simple fue progresando hasta convertirse en un método en el que el terapeuta actúa como un punto de apoyo en la cadena cinética para producir patrones tridimensionales del movimiento a través del agua. La aplicación de estos patrones toma como referencia los principios de facilitación neuromuscular propioceptiva y con ello la combinación de una serie de contracciones isométricas e isotónicas cuya resistencia se gradúa de acuerdo a las necesidades del paciente. Existe una variedad de técnicas de relajación en agua las cuales se basan en lso efectos de temperatura en combinación con movimientos suaves y un buen soporte produce relajación somática y psicológica. Dentro de ellas se encuentra el Watsu basado en la filosofía shiatsu. Está aplica algunas técnicas de estiramiento en el agua combinada con masaje y movimientos suaves.
2.7. El método sakengua
Consiste en una terapia acuática integral con una orientación preventiva terapéutica que surge como resultado de la experiencia de programas acuáticos para el bienestar y la salud. Permite que el cuerpo pueda adoptar diferentes posiciones con el apoyo del terapeuta con el uso de flotadores. Aplica elongación descomprensión, acupresión, masajes, relajación y movimientos de diferentes grupos musculares.
3. Protocolo en el medio acuático
En España Villagra y Oliva (2005) realizaron una propuesta de trabajo en el medio acuático enfocada en la poblacion escolar con discapacidades motoras basadas en los principios del concepto de neurodesarrollo planteados por Bobath. El programa inicia con adaptación al medio acuático donde además de las actividades más comunes de familiarización con el agua se da énfasis en el control respiratorio enseñado el control de apnea y los ciclos respiratorios para continuar con ejercicios de piscina al mismo tiempo que se complementa a la terapia convencional. La siguiente fase es el nivel de iniciación dónde se trabaja el control de la actividad refleja y el control postural. Posteriormente los niños pasan a nivel intermedio donde desarrollan actividades previas a la natación y autonomía total en el medio acuático. El nivel avanzado lo logran los niños que tienen una discapacidad motora moderada y un nivel cognitivo muy bueno. El objetivo de esté nivel es el logro de destrezas motoras que ayudan a adquirir un estilo de natación por ejemplo de espaldas. Son los mismos objetivos planteados en la terapia convencional facilitados por las propiedades físicas del agua, las que facilitan el logro de estos objetivos.
4. Protocolo de fisioterapia convencional
Se utilizaron las técnicas de Bobath y Rood para el logro de los siguientes objetivos específicos: Modular tono muscular, inhibir actividad refleja anormal, estimular propiocepcion, mejorar rangos de movilidad articular, mejorar condiciones de flexibilidad, promover reacciones de equilibrio y protectoras, facilitar las etapas normales del desarrollo motor normal.
5. Conclusiones
Durante el estudio que se le realizo a varios pacientes que se les realizaba terapia acuática se llegó a la conclusión de que no es el factor único e influyente en la mejora de la disminución del tono y la mejoría en la actividad motora gruesa de los pacientes. Al analizar el comportamiento del tono muscular por paciente y su distribución topográfica se encontró que hay una tendencia del tono muscular a mantener sus valores en la escala de Asworth mientras que la actividad motora registro cambios hacía la mejoría en todas sus dimensiones. Por lo tanto no siempre hay una relación directa entre la disminución del tono muscular y la mejoría de la actividad gruesa. El presente estudio da bases importantes para afirmar los beneficios que da tanto el protocolo de terapia acuático agregándole la terapia convencional en los niños con parálisis cerebral espástica. Es decir tanto la terapia física cómo la hidroterapia son herramientas muy útiles para nosotros cómo fisioterapeutas y nos permitirán ver resultados palpables y permitir darles la mayor funcionalidad posible a estos pacientes gracias a la unión de estos dos tratamientos.
tomado de
» https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/116/184