Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
CrioterapiaFisioterapia cardio-vascular y pulmonar

Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad post Enfermedad Cerebro Vascular (ECV)

por Laura María Mejía Zapata 8 septiembre, 2018
Escrito por Laura María Mejía Zapata 8 septiembre, 2018

El siguiente artículo fue tomado de un estudio llamado «Efecto inmediato de la crioterapia sobre la excitabilidad refleja en
personas con espasticidad post-ECV, publicado por sus autores Mayerly C. Anaya N. y Esperanza Herrera V. en revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.48 No.4 Octubre – Diciembre de 2016.

Tabla de contenidos

1. ¿Qué es la enfermedad cerebro vascular (ECV)

Se define por la organización  mundial de la salud cómo una afección neurológica de aparición repentina que perdura más de 24 horas o que puede causar la muerte o dejar diversas secuelas físicas, mentales y psicológicas, y si no se trata a tiempo puede causar la muerte se dice que puede ser de origen vascular. Dentro de las dificultades que se suelen dar después de un ECV la espasticidad se presenta entre el 19 y 39% de los pacientes que les da está enfermedad.

2. ¿Qué es la espasticidad?

Es un desorden motor que ocurre como consecuencia de una lesión en la neurona motora mayor y consiste en la activación involuntaria de los músculos sea de manera intermitente o sostenida.

Entre los diferentes métodos empleados para inhibir la espasticidad se encuentra la crioterapia cuyo efecto se ha estudiado previamente mediante la aplicación de diferentes mediciones que han mostrado resultados contradictorios. En la literatura se nos explica que la crioterapia disminuye temporalmente la espasticidad, así como los reflejos tendinosos profundos y el clonús que es un reflejo patológico debido a la sensibilidad de los mecano receptores cutáneos,  esto hace que las transmisión de las fibras nerviosas y sensoriales se pongan lentas,   o a la disminución de la sensibilidad al haber un estiramiento del huso neuromuscular y de la actividad del sistema gamma. Por otro lado tenemos estudios recientes que establecen que la aplicación de la crioterapia en la persona espástica aumenta la amplitud máxima de la respuesta H en relación la amplitud axima de la onda M. (Hmaximo/Mmaximo) sugiriendo que hay hiperexcitabilidad refleja derivada de los efectos de las moto neuronas alfa y fama causados por el enfriamiento periférico. Se  tiene en cuenta que el aumento en el tono se acompaña de hiperexcitabilidad refleja las anteriores investigaciones ponen en controversia el efecto de manera tradicional la inhibición de la espasticidad por medio de la crioterapia sin embargo en la literatura vemos muy clara la relación entre la crioterapia y la espasticidad existen diversas formas en cuánto a las mediciones utilizadas, el tipo de modalidad de enfriamiento, el tiempo de aplicación, las características individuales de los participantes en los estudios.

3. Participantes en el estudio

Se realizo un estudio experimental de mediciones repetidas de manera aleatoria en dos grupos de intervención: el grupo experimental que recibió aplicación de paquete de hielo en cubos sobre los plantiflexores por 20 minutos y el grupo de control que permaneció e reposo en posicion prona durante 20 minutos.

Las variables para explicar el estudio fueron: grupo de intervención, tiempo. Las variables de salida fueron: la temperatura de la piel, grado de resistencia de los plantiflexores, resistencia de los músculos plantiflexores pasivos según escala de asworth modificada, los parámetros del reflejo H, latencia en segundos, amplitud en voltios, duración en segundos, e índice normalizado de amplitud Hmax/Mmaximo%. Fueron escogidos 15 pacientes de manera aleatoria, se incluyeron en el estudio personas con diagnóstico de ECV de ambos géneros con evolución minima de 6 meses, hipertonía en la musculatura plantiflexora, capacidad cognitiva normales, independencia en la marcha con o sin ayuda mecánica. Los individuos se excluyeron sin presentaban alguna contraindicación del frío cómo es la hipersensibilidad, intolerancia al hielo, alteración de la sensibilidad cómo hiperestesia o hiperalgesia del grupo muscular a evaluar, aplicación de inyección de la toxina botulínica cuatro meses antes del estudio, fenómeno de raynaud, etc. El protocolo inicio con un periodo de 15 minutos para que los pacientes se aclimaten tiempo en el cual los participantes permanecieron sentados y se marcó la zona de enfriamiento y se registró la temperatura de la piel dónde se ubicó los electrodos. Al finalizar este periodo se aplica la crioterapia en los músculos plantiflexores  y se obtuvo el primero registro del reflejo H en el soleo.  Una vez finalizada está medición se retiraron los electros de registro y estimulación y se marcaron su ubicación con marcador de tinta indeleble para su reposicionamiento  en elmismo sitio para la segunda medición disminuyendo así esta fuente de viabilidad técnica del estudio posteriormente cada participante recibió la intervención a la cual fue  asignado aleatoriamente.

4. Modalidades  de intervención

La crioterapia aplicada por 20 minutos por el fisioterapeuta mientras el participante permanencia en prono para la aplicación de la crioterapia en cubitos de hielo se determinó el punto central de distancia entre el maléolo lateral y la cabeza del peroné lugar que coincidió con el centro de la bolsa plástica de 25×35 cm sin aire que contenía 1000 gramos de hielo picado en cubos; este fue fijado con una venda elástica sin realizar compresión durante 20 minutos este tiempo es usado en el ámbito clínico y se considera suficiente para introducir los efectos fisiológicos necesarios y evitar los efectos adverso del frío sobre la piel y los nervios periféricos.

Registro del reflejo H fue obtenido por un equipo de electro diagnostico Nicolet compass meridian mediante método de registro bipolar usando electrodos de superficie sobre el músculo soleo por estimulación del nervio tibial en la fosa poplítea. El reflejo fue evocado por pulsos submaximos de 2ms de duración generando manualmente cada dos a cinco segundos sobre el nervio tibial.

5. Discusión

El estudio se evaluó el efecto inmediato de la crioterapia sobre la excitabilidad espinal de los músculos plantiflexores espásticos en personas post- ecv encontrando que la aplicación de 20 minutos de frío en cubos sobre está musculatura espástica genero inhibición de la respuesta relfjea evidenciable en e aumento  de la latencia y duración del reflejo H. el tiempo de evolución de la  ECV fue de 36 meses sugiere la instauración definitiva de la espasticidad en el cual existe influencia del componente neural así cómo los cambios musculares intrínsecos en relación con la valoración del tono en el grupo de control se ubicaron los participantes con mayor grado de espasticidad según EAM(escala de asworth modificada grado 2 y 3) producto de la aleatorización sin embargo al establecer las diferencias por grupo con la prueba exacta de Fisher no se encontraron diferenncias significativas. La crioterapia se ha demostrado ser efectiva para disminuir la espasticidad producto de la disminución de la temperatura y su disminución de la descarga de los impulsos aferentes del HNM  del OTG a pesar que en este estudio no se determinó la temperatura intramuscular  se ha reportado tanto la temperatura de la piel cómo la del músculo disminuyen con la aplicación del frío y permanece menor  aún cuando el tratamiento ha terminado Jutte et al mediante un modelo de regresión múltiple demostraron que la temperatura superficial de la piel es un predictor pobre de los cambios de la temperatura intramuscular porque solo explica el 21% de la varianza, en el músculo. Sin embargo diversos estudios electrofisiológicos han demostrado una relación lineal y directa entre la temperatura de la piel y una relación inversa con la latencia, amplitud y duración del potencial de acción compuesto cambios que son más significativos en los nervios sensoriales que en los motores

6. Efecto del paquete de hielo en cubos sobre el tono muscular

recordando que uno de los principales componentes de la espasticidad post- ECV es el aumento del tono  muscular, diversos estudios han encaminado la valuación  de las intervenciones sobre la resistencia al movimiento pasivo mediante la aplicación de la EAM. En el presente estudio se encontró que tres participantes del grupo crioterapia disminuyeron su valoración de la EAM en un grado inmediatamente después de retirar la modalidad. Sin embargo en el grupo control se encontró que el reposo por si mismo favoreció la disminución  del tono muscular en un participante estos hallazgos se corresponden con los postulados de Allison y Abraham, Martins, El-Maksoud, Mladzka, Boyraz y Souza, quienes encontraron una tendencia a la disminución muscular luego de aplicar 15 a 20 minutos de crioterapia se han propuesto dos posibles mecanismos: Que actuarían en forma secuencial para producir este efecto: Primero una respuesta rápida que genera disminución de la actividad de la MN gamma, cómo reacción refleja a la estimulación  de los receptores cutáneos frío. Posteriormente se presentó una disminución la actividad aferente del huso neuromuscular y órgano tendinoso de Golgi que conlleva la disminución de la resistencia al movimiento pasivo y a su vez del clonús y la hiperreflexia del tendón  aquiliano antes y después de la aplicación de crioterapia encontrando que el frío disminuye la hiperactividad refleja y el clonus de cuello de pie por aproximadamente dos horas. Price encontró resultados contradictorios pues demostró que la crioterapia disminuye la espasticidad en 11- de 17 participantes. Y la aumenta en dos participantes. Chiara aplico inmersión en agua helada en individuos con espasticidad y encontró que el tono aumentaba ligeramente después de la intervención. Allison encontraron que la valoración de la EAM disminuyo en 28- 52 participantes restantes no se registró cambo en la valoración de la EAM.

7. Conclusión

El estudio aquí presentado es el primero en establecer el efecto inmediato de la crioterapia sobre la espasticidad, considerando todos los parámetros evaluados por el reflejo H. los resultados permiten concluir que veinte minutos e enfriamiento sobre los músculos de la pantorrilla son útiles para retrasar la respuesta muscular evocada por estimulación eléctrica directa y refleja, por tanto el Ph en cubos puede ser una modalidad prescrita por los fisioterapeutas para la disminución temporal de la espasticidad

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Tratamiento fisioterapéutico de niños y adolescentes con síndrome de Guillain-Barre
Siguiente artículo
Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo y técnicas utilizadas

La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

6 enero, 2021

Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en...

18 mayo, 2020

Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

10 diciembre, 2018

Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

26 octubre, 2018

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp