Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
FisioterapiaFisioterapia NeurológicaFisioterapia Pediátrica

Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y el control motor en neurorehabilitación

por Laura María Mejía Zapata 15 marzo, 2021
Escrito por Laura María Mejía Zapata 15 marzo, 2021
Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y el control motor en neurorehabilitación

Tabla de contenidos

1. Introducción 

El estudio y la causa del movimiento humano es fundamental para la práctica fisioterapeutica, en los últimos años se ha despertado un interés por las nuevas teorías del control motor y su aplicación en la práctica clínica del fisioterapeuta.  Sin embargo a medida que va pasando el tiempo va apariencdo cierta distancia entre la teoría   y los tramientos terapéuticos empleados para tratar las alteraciones del control motor.

La neurorehabilitación tiene cómo objetivo el mantenimiento de las habilidades existentes, la readquisición de nuevos aprendizajes de las habilidades pérdidas,  y el aprendizaje de nuevas destrezas. Existen diversos factores que pueden influir en el aprendizaje motor: intrucciones verbales, caracteristicas y variabilidad de la práctica, participación, motivación del individuo, la memoria y la retroalimentación. 

2. Teorías sobre el control motor 

Las diversas teorías sobre el control motor reflejan  las concepciones existentes sobre la forma en la que el movimiento es controlado por el cerebro enfocandonos cada una de ellas en los distintos componentes neurales del movimiento. La Neurorehabilitación se basa en los métodos dados por la causa y naturaleza especifica del movimiento normal  y sus posibles alteraciones. 

2.1 Teoría refleja 

En 1906 el neurofisiologo Charles Sherrington creo las bases de la teoría refleja del control motor en la que los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento complejo para lograr un objetivo común.  Describió este comportamiento en función refleja compuestos y su combinación sucesiva.  Un estimulo produciría una respuesta la cuál se transformaría  en el estímulo de la siguiente respuesta motora. no explica los movimientos espontáneos ni los voluntarios
como formas aceptables de conducta. No explica tampoco que un solo estímulo pueda resultar en respuestas diferentes que
dependen de un contexto y de los comandos especificos  descendentes o la capacidad de
realizar movimientos nuevos. La recuperación y rehabilitación del control mtoor  se basa en aumentar o
reducir el efecto de los diversos reflejos durante las tareas motoras. El concepto Bobath se basó en
parte en ella.

2.2. Teoría Jerárquica 

En está teoría nos explica que el sistema nervioso central  se organiza de manera jerárquica en áreas de asociación superiores corteza cerebral y niveles espinales motores cada nivel ejerce control sobre el nivel menor en una estricta jerarquía vertical en las que las líneas de control no se cruzan y dónde los niveles inferiores nunca lograr tener ese control.  
 No explica que un reflejo que se puede encontrar  dentro del nivel inferior de la jerarquía es el que domine la función motora (reflejo de retirada).  Basandonos en la teoría jerárquica del Contro motor  se ha realizado el análisis de reflejos como parte de la evaluación clínica de pacientes con deficiencias neurológicas, utilizándose además como medio
para calcular el nivel de maduración neural y predecir la capacidad funcional  que tenga cada paciente particular

2.3.Teoría de la programación motora

El concepto de programa motor no considera que el sistema nervioso central deba tener en cuenta variables musculoesqueléticas y ambientales para lograr el control del movimiento. Comandos parecidos produciran movimientos diferentes según estás variables vayan variando.  Pone de relieve la capacidadde reaprender ciertos patrones de acción correctos ante trastornos de los niveles superiores del control mtoor. El objetivo terapéutico deberá enfocarse en la rehabilitación para una actividad funcional más que en la reeducación aislada de los músculos y niveles superiores de diversos programas motores no afectados en encontrar efectores distintos. 


2.3. Teoría de sistemas

No sé considera la interacción del organismo con el ambiente sugiere que la evaluación y tratamiento deben enfocarse no solo en las deficiencias de los sitemas particulares que contribuyen al control motor sino en aquellas que están intimamente ligadas al sistema musculoesquelético. 

2.4.  Teoría de la acción dinámica

Explica que la relación entre el sistema del paciente con el sistema físico del paciente y el ambiente dónde se encuentra determina principalmente su comportamiento motor a menudos pueden se explicadas en función de los principios físicos en vez de interpretarlos según algunas estructuras neurlaes, el conocimiento de las propiedades físicas o dinamicos del cuerpo humano permtiiran un mayor tratamiento de los pacientes 

 

2.5 Teoria del procesamiento de distribución

Los modelos basados en esta teoría no imitan el procesamiento de la información durante el desempeño y el aprendizaje. Hablando de manera clínica se podría utilizar esté modelo para predecir la forma en que se puedend dar lesiones del Sistema nervioso central y como pueden afectar sus funciones. Se explica que el cerebro tiene sistemas capaces de operar cuando se da una perdida de ejecución motora parecido a la magnitud de una caracterísitica de la ejecución natural de los modelos 

2.6 Teoría orientada a la actividad

Nos muestra sobre cuáles son las actividades del sistema nervioso central y sus elementos esenciales que controlan en una acción se da cuando la recuperación del control motor debe enfocarse en actividades funcionales de los pacientes de manera individual. 

2.7. teoría ecológica:

Se enfoca poco en la organización y función del sistema nervioso central. Describe al individuo como un explorador activo del medio ambiente dónde se encuentra y esta exploración permite al paciente desarrollar múltiples formas de realizar la actividad aunque haya un daño, el puede crear nuevas conexiones cerebrales para realizar nuevas actividades

3. Aprendizaje motor

Se define cómo el conjunto de procesos cerebrales asociados a la práctica y la experiencia que producen cambios relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras a través de una habilidad especifica. Lo que vamos aprendiendo se retiene y almacena e nuestro cerebro y esto es lo que llamamos memoria; debemos tener en cuenta que el aprendizaje no es modificaciones que se puedan a hacer a las habilidades en corto plazo. Para la neurorehabilitación tendrá como objetivo el mantenimiento de habilidades adquiridasd, y el reaprendizaje de habilidades que se hayan perdido debido a la lesión y el aprendizaje de nuevas destrezas, 

3.1. Teorías sobre el aprendizaje motor 

Hay tres tipo de estadios de Futt y Pospner estos autores proponen tres etapas iniciales del aprnedizaje motor

  1. Etapa cognitiva: El paciente aprende una nueva habilidad y reaprende una antigua. El paciente necesita supervisión constante y practica con frecuencia de la tarea que se quiere aprender y reaprender y guía externa del fisioterapeuta siendo improtante el cometer errores y saber corregirlos 
  2. Etapa asociativa: El paciente consigue dirigir el programa dentro de las posibles restricciones ambientales especificas disminuirá el número de errores en la actividad y logrará realizar menor esfuerzo en la ejecución de la tarea. Los pacientes empeizan a conseguir mvoerse dentro de una variedad de ambientes manteniendo el control. 

3.2. Modelo de dos fases de Gentile

  1. La primera fase incluye la comprensión del objetivo de la tarea, el desarrollo de las estrategias de movimiento apropiadas para conseguir el objetivo así cómo la interpretación de las caracteristicas del entorno crítico para la organización del movimiento cuyo objetivo es redefinir  el movimiento lo cual incluye tanto el desarrollo de la capacidad de adaptar el movimientos a los cambios que puede haber en la tarea y del ambiente cómo desarrollarlas de manera consistente y de manera eficiente

3.3. Fases en la formación del programa motor:

Diferentes investigadores han planteado que cambios jerárquicos podrían ocurrir en el control del movimeinto cuando los diversos programas motores se unen durante el aprendizaje de una nueva tarea, estos programas rigen una conducta compleja que se puede crear a través de la combinación de diferentes pogramas que controlan unidades más pequeñas de la conducta hasta completa el total control de esta en una sola unidad

3.4  Factores que influyen en el aprendizaje motor 

Existen diversos motivos que pueden influir en el proceso del aprendizaje motor de los pacientes cómo son: las instrucciones verbales, las características y la variabilidad de la práctica, la participación activa y la motivación del individuo , la posibilidad de cometer errores, el control postural, la memoria y la retroalimentación.  Las instrucciones verbales permiten que los pacientes centren su atención en determinados objetivos  y pueden condiicionar las estrategias del aprendizaje en el momento de emplear el movimiento solicitado. Es importante tener en cuenta la variabilidad de la práctica resulta imoortante plantear que la tarea siempre sea repetitiva


4. Aplicaciones clínicas de las teorías del control y aprendizaje motor en neurorrehabilitación 

Debe existir un perfecto equilibrio entre el conocimiento cientifico aplicado a la práctica clinica con el objetivo de proponer nuevas estrategias terapéuticos que refuercen y fortalezcan que ya existen.  Estas son las siguientes:

  1. Control postural y equilibrio

El ejercicio físico es una manera muy efectiva de mejorar el equilibrio en los pacientes neurólogicos  y esto les ayuda a mejorar su funcionalidad y reducir el riesgo de caídas y el número de caídas

2. Marcha 

La intervención tiene cómo objetivo optimizar la marcha mediante la prevención del acortamiento muscular y de tejidos blandos, aumentando la fuerza, el control muscular y el entrenamiento del ritmo y la coodinación  esto se consigue mendiante la combinación de ejercicios de estiramiento de fuerza, carga y práctica de la marcha.

3. Alcance, agarre y manipulación 

Sabemos que el objetivo final de cualquier terapia para el miembro superior sera recuperar la función perdida o buscar compensaciones podemos clasificar las intervenciones en aquellas en las que queremos enfocarnos en las deficiencias y las que tratan de recuperar la función y las que proponen la práctica de la tarea concreta

4. Intervenciones dirigidas a las deficiencias y dificultades 

para la reeducación de las dificutlades motoras se han utilizado diversos tratamientos cómo ejercicios activos, pasivos,  contraresistencias, ejercicio progresivos, masajes terapéuticos de liberación miofascial

5. Aplicación de la estimulación eléctrica neuromuscular

Estás aplicaciones funcionales se refieren a la activación de músculos paralizados en una secuencia y magnitud precisa para llevar a cabo tareas funcionales especificas

5. Conclusión

Cada fisioterapeuta tenemos la libertad y el criterio clínico de poner en práctica cada una de estás teorías o solo una la que mejor nos parezca y se adapte a cada paciente particular, también es importante tener esté conocimiento básico para poder tener argumentos de nuestros tratamientos en los pacientes neurólogicos, saber explicarles al paciente, a los familiares y médicos el proque estamos utilizando cierta técnica, si va a servir. 

referido de Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones
clínicas en neurorrehabilitación
R. Cano-de-la-Cuerdaa,∗, A. Molero-Sáncheza,b, M. Carratalá-Tejadaa,
I.M. Alguacil-Diegoa, F. Molina-Ruedaa, J.C. Miangolarra-Pagea,c y D. Torricelli d

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Farmacologia efectos sobre el sistema musculoesquelético
Siguiente artículo
Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una terapia infantil

La migraña cervical y su relación con la...

21 abril, 2021

La importancia de la fisioterapia en la esclerosis...

16 abril, 2021

Relación importante entre el ejercicio, la diabetes y...

25 marzo, 2021

Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una...

18 marzo, 2021

La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

6 enero, 2021

Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

7 diciembre, 2020

La realidad virtual una excelente herramienta de rehabilitación...

8 octubre, 2020

Espasticidad en niños: ¿Qué es la parálisis cerebral?...

31 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para niños de 4 años

20 agosto, 2020

Ejercicios de estimulación para niños de 3 años

13 agosto, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp