Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Fisioterapia Ortopédica

Qué es el síndrome del túnel del carpo: Síntomas, etiología y pruebas semiológicas

por Laura María Mejía Zapata 6 abril, 2020
Escrito por Laura María Mejía Zapata 6 abril, 2020
Síndrome del túnel carpiano

Tabla de contenidos

1. ¿Qué es el síndrome del túnel del carpo?

El síndrome del túnel carpiano es el resultado del atrapamiento del nervio mediano que se encuentra localizado en la parte palmar de la muñeca, el área en dónde se encuentra es denominada túnel del carpo está estructura comparte lugares con tendones, flexores de los dedos y vasos sanguíneos (figura siguiente)  debido a que el trayecto es rígido cualquier inflamación en la zona puede llevar a que haya un estrechamiento del canal, y presión sobre el nervio. 

Actualmente es una patología de alta frecuencia debido a los movimientos repetitivos y a las malas posturas y está patología significa básicamente que es una compresión neuropatía del nervio Mediano a nivel de la muñeca Espinosa Gutiérrez A. define que el término de síndrome del túnel del carpo, se aplica en la actualidad a cualquier circunstancia en la que se produce una irritación o compresión del nervio mediano en el interior del canal carpiano  siendo esta una lesión con manifestaciones sensitivas, motoras y tróficas considerándose multicausal.

2. Consideraciones anatómicas del síndrome carpiano

El túnel carpiano contiene al nervio mediano, a los tendones de los músculos flexores de los dedos en sentido proximal está limitado por los huesos pisiforme, escafoides y en sentido distal por el gancho del hueso ganchoso y el trapecio.   El ligamento carpiano , otro componente importante en esta estructura está delimitado por los huesos del carpo formando una pared fibrosa que contiene al túnel del carpo en el cuál pasa el nervio mediano y los tendones flexores de los dedos desde el antebrazo hacia la mano.

2.1. Huesos del carpo en el túnel del carpo

El retinaculo flexor o túnel del carpo se inserta en los tubérculos del escafoides y el trapecio lateralmente y el pisiforme y la apófisis del gancho medialmente formando el techo del canal carpiano.  (figura siguiente)  en ese sentido lateral a medial, las filas proximal y distal están conformadas de la siguiente forma:

  • Proximal: escafoides, semilunar, hueso piramidal y pisiforme.
  • Distal: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

 

2.2. Plexo Braquial

El nervio mediano surge del fascículo lateral de las raíces nerviosas a partir de las ramas anteriores C5-C8 y T1 . Las ramas anteriores de C5, C6 se unen para formar el tronco superior, la rama anterior de C7 continua sola para formar el tronco medio. Las ramas anteriores de C8- T1 se unen para formar el tronco inferior. Cada tronco cuenta con dos divisiones una anterior y una posterior. Las divisiones anteriores del tronco superior y medio se unen para formar el fascículo lateral. La división lateral del tronco inferior continúa como fascículo Medial. Ya en el cuello el plexo braquial está situado entre los músculos escalenos anterior y medio pasando por encima de la primera costilla este emerge por detrás de la parte inferior del esternocleidomastoideo  pasa inmediatamente por detrás de la clavícula sobre la primera costilla hacía la axila.  La rama de T1 y el tronco inferior por encima del vértice del pulmón, el tronco se dirige hacía la primera costilla para llegar a la axila. 

2.3. Nervio Mediano

La compresión del nervio mediano sobre el túnel del carpo da origen al sindrome del túnel carpo, por lo que es importante recordar que anatómicamente este nervio nace del plexo braquial formado por los nervios provenientes de las raíces nerviosas C5, C6, C7, C8 y T1. La función principal del plexo braquial es  controlar los movimientos normales del miembro superior: Brazo, antebrazo,  y mano. Sus principales ramas se encuentran el nervio mediano, el músculo- cutáneo, el nervio axilar, el nervio radial y el nervio cubital.  El nervio mediano es el encargado de llevar impulsos procedentes del cerebro a la mano que pasa por el túnel del carpo en conjunto con los tendones flexores que permiten cerrar la mano. Cuando se tensiona el nervio mediano, los tendones se inflaman haciendo compresión dentro del túnel carpiano. El nervio mediano hasta el carpo:  Tronco del plexo braquial: Superior, Medio e Inferior. División del plexo braquial: División anterior del tronco superior, medio e inferior.  Fascículo del plexo braquial: lateral y medial. Recorrido desde la axila hasta la mano: En la unión del fascículo medial y lateral. La pared de la axila hasta la parte superior medial del brazo. Cruza por la fosa del codo medial hacia el tendón del bíceps braquial. Pasa por debajo de la aponeurosis bicipital. Entre las cabezas del pronador redondo.

Por debajo del puente de origen del flexor Superficial de los dedos. Desciende por el antebrazo entre los flexores superficiales y profundos de los dedos. Entra en la mano a través del túnel del carpiano, ya por el retículo de los músculos flexores de la mano (ligamento transverso del carpo).  Distal al túnel, se divide en dos ramos principales: los ramos terminales lateral y medial. La rama terminal lateral se divide en nervios digitales palmares propios que inervan el pulgar y la porción lateral del dedo índice. La rama terminal medial se divide en  nervios digitales palmares comunes que inervan la porción medial del dedo índice, el dedo medio y la porción lateral del dedo anular.

3. Etiología del síndrome del túnel del carpo

Dentro de la realidad de la práctica clínica a nosotros cómo fisioterapeutas  nos parece difícil aclarar el tipo de etiología que cada paciente presenta del sindrome del túnel del carpo. Se puede presentar en dos formas aguda y crónica 

Aguda: Es la menos frecuente y se asocia a distintos eventos que aumenta la presión dentro del túnel del carpo generalmente de manera aguda y sostenida. Crónica: Es la más frecuente que presenta nuestros pacientes cuando van a consulta con el fisioterapeuta. Se dividen en

  • Locales: Se encuentran que puede afectar al túnel del carpo:  Traumas, tumores, inflamaciones, anomalías anatómicas
  • Regionales: Se encuentran porque afectan las articulaciones y extremidades por ejemplo: Osteoartritis, artritis reumatoide, gota.
  • Sistemáticas: Se refieren a patologías adyacentes que tenga el paciente: Diabetes, obesidad, hipotiroidismo, embarazo, menopausia, alcoholismo

El síndrome del túnel del carpo puede ser causado por:

  • Causas idiopáticas hasta en un 50%
  • Traumas y micro traumas
  • Artritis inflamatoria
  • Endocrinopatías: diabetes
  • Tenosinovitis de los flexores.
  • Embarazo y métodos anticonceptivos.
  • Tumores.
  • Infecciones.
  • Obesidad.

4. Epidemiología del síndrome carpiano

La incidencia del sindrome del túnel del carpo ha aumentado en los últimos años alcanzo una frecuencia mundial del 10% en la población general. Esto debido a los movimientos repetitivos en el computador y al uso excesivo de celulares, que ocasionan que haya una compresión de esté canal y produzca el síndrome del túnel carpiano. Cómo he mencionado anteriormente el túnel de carpo es una neuropatía compresiva que afecta aproximadamente entre el 3% y el 6% de la población adulta en general. La prevalencia de la patología varía según distintos factores que lo modifican pueden ir del 1% al 5% en la población adulta general y hasta el 14.5% entre los grupos ocupacionales específicos  para detener su progreso cómo lo mencione anteriormente es fundamental el diagnóstico temprano del fisioterapeuta evitando así lesiones que no puedan ser reparadas en el nervio mediano. El instituto mexicano del seguro social en el 2016 definió el síndrome del túnel carpiano cómo la neuropatía por atrapamiento más frecuente de la extremidad superior, estimando que ocurre en el 3, 8% de la población mexicana. El diagnostico lo realiza el fisioterapeuta por medio del examen clínico, y estudios de conducción nerviosa uno de cada cinco personas presentan: dolor, entumecimiento, sensación de hormigueo en las manos podrían tener el síndrome del túnel carpiano.

5. Factores de riesgo  

Tareas que requieran una gran fuerza de la mano cómo es el uso continuo de equipos vibratorios, presión insistente sobre la muñeca, posiciones inadecuadas de la mano y muñeca, empleo de dedos y muñecas flexionadas, movimientos constantes de muñeca y dedos; pinza o presión en la mano con flexión de muñeca, flexión y extensión de muñeca,  pronación y supinación de la mano, posturas forzadas de la muñeca, apoyo prolongado sobre la base de la mano, movimiento repetitivo de la pinza, golpeteo constante sobre la base de la mano, constante uso de  herramienta vibratoria en la mano y que actúen por percusión, rotación y con peso inadecuado,  golpeteo constante sobre la base de la mano.

6. Sintomatología del síndrome del túnel del carpo

La mayoría de casos que nos llegan a consulta con la sintomatología del sindrome del túnel carpiano son tratados sin cirugía. La sintomatología generalmente comienza por sensaciones de calor, calambre o entumecimiento del 1, 2 y 3 dedo de la mano a menuda se presentan en una o ambas manos (intervención de diagnóstico diferencial según los ocho principios de la medicina china en 5 casos con síndrome del túnel carpiano. Los síntomas más representativos que sugieren compresión de nervio mediano en los pacientes con sindrome del túnel del carpo  son adormecimiento en mano y dedos, dolor recurrente en las noches, debilidad en el agarre, alteración del tacto en la punta de los dedos, atrofia de la musculatura, perdida de sensibilidad en la distribución del nervio mediano, el aumento de la presión dentro del túnel podría llegar a inferior con el riesgo sanguíneo del nervio mediano dando signos de alerta cómo: Forma gradual de hormigueo.

Las consideraciones clínicas que se deben tener en cuenta son: 

  1. Parestesias y dolor en la mayoría de los casos es recurrente en la noche
  2. Se siente alivio cuando se agita las manos
  3. Síntomas son más dolorosos cuando hay actividad repetitiva con las manos
  4. La mano dominante es la primera en verse afectado por esté síndrome

 En casos graves suele ser bilateral. Como se conoce, el Síndrome del túnel del carpo suele ser en ambas manos en el 87% tanto clínica como eléctricamente y en mayor manera la mano más afectada será la dominante. 

7. Pruebas complementarias  

el principal estudio de complementación indicado es el de la conducción nerviosa del nervio mediano para confirmar el diagnóstico del síndrome del túnel del carpo  este evalúa:

El estado anatomofuncional de los Nervios Periféricos.

Teniendo como objetivo:

  • Localizar la lesión.
  • Si es una afectación Neuropatía o del  músculo esquelético.
  • El grado de severidad de la lesión.
  • la electromiografía de aguja se utiliza generalmente para descartar otros diagnósticos diferenciales cómo radiculopatias cervicales, las plexopatias braquiales o neuropatía del nervio cubital. El ultrasonido aporta la información de alta resolución en los atrapamientos y ruptura tendinosa en el seguimiento de la reparación quirúrgica de tendones, evaluación de las lesiones inflamatorias, también se indica el ultrasonido con la medición del nervio mediano

8. Prevención del síndrome carpiano

Evitar movimientos repetitivos con la muñeca flexionada tratando de mantenerla en posición recta, moderando la fuerza utilizada para cada uno de los siguientes casos

  • Al escribir a mano, teclear usar, el ratón del computador, es recomendable usar un cojín de apoyo, también al usar el celular tener descansos en el día para no sobrecargar la muñeca
  • Al manejar
  • Al usar herramientas pesadas, vibratorias y que necesiten una fuerza constante de trabajo.
  • Al tocar instrumentos musicales que conlleven movimiento y fuerza por parte de la mano y muñeca
  • Al tejer, bordar, coser u alguna otra manualidad de uso constante por parte de las manos.

Se recomienda tomar descansos, realizar pausas activas y frecuentes de cinco minutos por hora de trabajo al realizar estas actividades, intercambiar las tareas es una opción que si no se puede suspender las actividades de tal manera que no se sobrepase las dos horas realizando los movimientos específicos, antes de realizar la actividad, realizar ejercicios de calentamiento en las manos haciendo movimientos circulares con la mano y estirando dedos y muñeca por igual, evitar dormir sobre las muñecas y bajar de peso si se tiene sobrepeso u obesidad. No trabajar con los brazos demasiado cerca ni demasiado lejos del cuerpo. No descansar las muñecas en superficies duras durante periodos constantes. Si se utiliza un teclado que se ajuste la altura de la silla de modo que los antebrazos estén al mismo nivel que el teclado y no se tenga que hiperflexionar las muñecas para escribir.

9. Pruebas semiológicas 

Se considera como maniobras de provocación de la sintomatologías con el fin de provocar los signos y síntomas positivos para síndrome del túnel carpiano,  cuando se junta las manifestaciones sensitivas y motoras el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano es fundamental para que nosotros cómo fisioterapeutas podamos realizar un tratamiento de acuerdo a las necesidades que presente cada paciente en particular

9.1.Maniobra de Phalen

Su principal objetivo es evidenciar la compresión del nervio mediano bajo el túnel carpiano.

Paciente sentado con los codos sobre la mesa y antebrazos perpendiculares y en posición neutra de pronosupinación. Fisioterapeuta sentado al frente del paciente. Se junta las dos palmas y se dejan 10 segundos si se siente hormigueos, dolor o parestesia es positiva

9.2 Prueba de Tinel

Su principal objetivo es evidenciar una neuropatía del nervio.  El examinador golpea suavemente sobre el trayecto del nervio mediano a nivel la muñeca. Se considera positiva si se presentan parestesias hacia algunos de los dedos inervados por el nervio mediano.

Tomado de: http://www.ecorfan.org/taiwan/research_journals/Fisioterapia/vol1num1/Revista_de_Fisioterapia_V1_N1_5.pdf

0 comentario
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones
Siguiente artículo
Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel carpiano

Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

6 agosto, 2021

Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento...

11 julio, 2021

Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo...

27 abril, 2021

Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

22 abril, 2021

Epicondilitis lateral: ¿Qué es?, diagnóstico, evaluación osteomuscular, tratamientos...

6 abril, 2021

El método SCHROTH un buen tratamiento para la...

29 marzo, 2021

Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

7 diciembre, 2020

Artroscopia de rodilla: ¿Qué es la artrosis? ,...

29 septiembre, 2020

Prevención y tratamiento del paciente con hombro hemipléjico

2 junio, 2020

Relación entre el dolor lumbar y los movimientos...

9 abril, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp