Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
ElectroterapiaSin categoría

Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de uso en fisioterapia

por Laura María Mejía Zapata 12 febrero, 2019
Escrito por Laura María Mejía Zapata 12 febrero, 2019
Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de uso en fisioterapia

Tabla de contenidos

1.Qué es el ultrasonido terapéutico

El ultrasonido es un tipo de sonido con una frecuencia mayor a 20.000 ciclos por segundos (hertzios [Hz]) por lo que son inaudibles para los seres humanos ya que solo pueden percibir sonidos con una frecuencia de entre 16 y 20.000 Hz. El ultrasonido tiene la propiedad de calentar tejidos con un mayor contenido de colágeno.

El ultrasonido terapéutico con mayor profundidad al tejido, calienta áreas más pequeñas en comparación a otro tipo de de calentamiento superficial.

2. Ultrasonido terapéutico térmico y no térmico

El ultrasonido terapéutico puede ser térmico y no térmico

2.1. Ultrasonido terapéutico térmico

La energía absorbida en los tejidos se convierte en calor. La cantidad de calor generado es distintas en diversos tejidos. Entre los efectos térmicos más característicos del ultrasonido se encuentran:

  • Aceleración del metabolismo
  • Reducción, control del dolor y del espasmo muscular
  • Incremento de la aceleración de velocidad de conducción nerviosa
  • Aumento del flujo sanguíneo y la mayor extensibilidad de tejidos blandos.

2.2. Ultrasonido terapéutico no térmico

El ultrasonido genera múltiples efectos en cuanto a procesos biológicos que no están vinculados con los efectos térmicos o aumento de la temperatura en los tejidos afectados.

3. Coeficiente de absorción en el ultrasonido terapéutico

Una característica del ultrasonido es que alcanza mayor profundidad calentando áreas mucho más pequeñas en comparación con otros agentes que ofrecen calentamiento superficial. Gracias a esto debemos que tener en cuenta que los tejidos con alto contenido de colágeno cuentan con un alto coeficiente de absorción. Cuando mayor contenido de colágeno y adecuada frecuencia de ultrasonido mayor coeficiente de absorción en el tejido afectado. Es por esta razón que es apropiado para aumentar la temperatura de los tendones ligamentos, capsulas articulares y aponeurosis sin causar calentamiento excesivo del tejido adiposo localizado superficialmente por encima de estos tejidos.

El primer efecto que se produce en el tejido corporal a consecuencia del ultrasonido es de naturaleza mecánica. La acción mecánica se relaciona a las vibraciones sónicas que producen presión sobre los tejidos generando movimientos rítmicos de presión y tracción, produciendo compresión y expansión en el tejido para lograr una especie de micro masaje celular modificando la permeabilidad de la membrana. Este movimiento mecánico va a constar de tres partes:

  • Vibración (compresión y expansión de los tejidos).
  • Movimiento de vaivén (movimiento rítmico).
  • Movimientos de presión (aceleración violeta en sentidos opuestos).


4. Micromasaje tisular en el ultrasonido

Se toma en cuenta que el micro masaje de los tejidos conduce a la generación de calor por fricción.

El ultrasonido pulsátil genera desplazamiento molecular pulsátil, lo que genera desplazamientos moleculares desiguales. Como consecuencia de estos movimientos mecánicos se va a producir un amasamiento del tejido celular o mejor conocido como micro masaje sobre el tejido. Para lograrlo se deben realizar movilizaciones repetidas entre ellas hasta incrementar la elasticidad del colágeno para facilitar la movilidad y desplazamiento de líquidos retenidos en el tejidos.

A 3 MHz los puntos de presión máxima y mínima se encuentran más juntos que a 1 MHz, este efecto mecánico de micro masaje tendrá los siguientes efectos en el tejido de la parte afectada:

  • Generará cambios en el volumen de células corporales.
  • Habrá un intercambio mejorado de productos metabólicos.
  • Efectos sobre la piel, estimulando las terminaciones nerviosas sensitivas que van a producir reacciones locales y generales.

5. Efecto térmico del ultrasonido terapéutico

La energía absorbida por los tejidos que genera el ultrasonido se transforma en calor por fricción que es consecuencia de vibraciones de elevada frecuencia aumentando la temperatura y produciendo calor por la energía mecánica adquirida por las moléculas de la zona a tratar en nuestro caso la muñeca. El tipo de emisión (continuo o pulsátil) la intensidad, la duración en el tiempo del tratamiento y el coeficiente de absorción influyen en la cantidad de calor y aumento de la temperatura generada por el ultrasonido en los tejidos. El calor se genera especialmente en tejido óseo, cartílago, tendones, músculos y piel.

6. Efectos biológicos del ultrasonido

Se debe tener en cuenta que el ultrasonido es una forma de terapia mecánica y que es evidente que la energía mecánica puede convertirse en energía térmica. Los efectos biológicos son una respuesta fisiológica de los efectos mecánicos y térmicos de los tejidos en la zona a tratar es decir en la muñeca afectada cómo son:

  • Vasodilatación (Por efecto térmico)
  • Aumento de la circulación sanguínea (Local y regional)
  • Incremento del metabolismo local
  • Maximiza la flexibilidad de los tejidos con alto contenido de colágeno
  • Aumenta la extensibilidad de los tejidos.
  • Disminuye la rigidez
  • Efecto antialgico y espasmolítico
  • Relajación muscular (mejora de la circulación)
  • Aumento de la actividad celular (vibración mecánica por agitación de líquidos)
  • Dispersión de acumulaciones de líquidos y edemas
  • Aumenta velocidad de conducción nerviosa por efecto térmico
  • Regeneración de tejidos.

7. Parámetros del tratamiento con ultrasonido terapéutico

7.1. Intensidad

Se selecciona según el objetivo que nosotros cómo fisioterapeutas tengamos en el tratamiento, la intensidad baja es eficaz con frecuencias altas porque la energía generada es absorbida por tejido más pequeña y mucho más superficial. La intensidad se ajusta según las sensaciones que sienta el paciente durante el tratamiento

7.2. Área a tratar

La superficie útil o zonas de irradiación eficaz ERA por sus siglas en ingles (Efective Radiatition Area) es más pequeña que la superficie visible del cabezal y depende de las características y montaje del cristal el área de radiación efectiva de la cabeza de tratamiento es un parámetro que determina la intensidad.

7.3. Frecuencia

Es la cantidad de veces que la onda completa su ciclo se expresa en ciclos/segundos. Esta muy directamente relacionada con la absorción y atenuación del haz de forma que a mayor frecuencia, el ultrasonido se absorbe más rápidamente.

  • Frecuencia alta: es de 3 MHz. Poca penetración indicado en tratamientos superficiales.
  • Frecuencia baja: es de 1 MHz. Mayor penetración utilizado en tratamientos profundos.

7.4. Ciclo de trabajo

Se selecciona en función el objetivo deseado por ejemplo si el objetivo es calentar los tejidos a tratar se puede utilizar un ciclo de trabajo de 100% o continuo. Por el contrario cuando se desea un efecto no térmico del ultrasonido se debe utilizar ultrasonido pulsátil.

7.5. Continuo

Es la aplicación constante de ultrasonido (el haz no se interrumpe) por parte de transductor generando vibraciones consecutivas ala frecuencia seleccionada siendo su dosificación más precisa ya que generará dolor cuando exista exceso de absorción y de dosis indicada para trastornos crónicos donde deseamos favorecer la circulación local por lo general.

7.6. Pulsátil

Son pequeñas ráfagas de ultrasonido que se interrumpen en forma de pulsaciones, generando interrupciones en la vibración y alterando el periodo de emisión de haz del ultrasonido con periodos de reposo. La utilización del ultrasonido pulsátil genera un mayor efecto mecánico de las ondas ultrasónicas produciendo un micro masajes indicado en patologías agudas gracias a su efecto relajador sobre el cuerpo.

Ultrasonido
4 comentarios
0
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
Qué es la obesidad: plan de ejercicios para personas obesas + video
Siguiente artículo
Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

Metatarsialgia una patologia del pie muy común en...

27 junio, 2023

Beneficios del ejercicio físico en embarazadas

13 abril, 2023

La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento...

13 marzo, 2023

La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación...

5 marzo, 2023

El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia...

16 septiembre, 2022

La salud Mental y la fisioterapia: Aliados en...

5 junio, 2022

Cómo ayuda la fisioterapia a la distrofia muscular,...

7 marzo, 2022

Electroterapia: Conceptos básicos , dolor y fisioterapia

18 febrero, 2022

Productos de apoyo para el adulto mayor

21 noviembre, 2021

Neuropatía périferica: Una enfermedad del sistema nervioso periférico

16 noviembre, 2021

4 comentarios

Walter Quezada 22 mayo, 2020 - 2:05 am

Felicitaciones colega por el trabajo realizado.

Reply
Laura María Mejía Zapata 22 mayo, 2020 - 11:39 am

Muchas gracias por leer mis artículos y por la felicitación es con todo el gusto que realizo los artículos de mi blog, para que la gente vea lo importante y fundamental que es el fisioterapeuta es la sociedad. Te invito a que leas mis otros artículos. Saludos

Reply
ROSA ELENA 13 septiembre, 2022 - 1:08 pm

Muy fácil de leer tu artículo, gracias y felicidades!

Reply
Laura María Mejía Zapata 13 septiembre, 2022 - 2:18 pm

Muchas gracias por tu comentario. Espero que te gusten mis otros artículos hay de todos los temás y muy interesantes

Reply

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp