Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta
  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy

Laura María Mejía Zapata – Fisioterapeuta

  • Inicio
  • Servicios fisioterapia
    • Fisioterapia geriátrica
    • Fisioterapia ortopédica
    • Fisioterapia neurológica
    • Fisioterapia pediátrica
    • Masajes terapéuticos
  • Fisioterapia
    • Todos Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Ortopédica Fisioterapia Pediátrica Generalidades Fisioterapia Otros tipos de fisioterapia
      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la enfermedad pulmonar obstructiva en…

      18 mayo, 2020

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria en la bronquitis en bebés

      10 diciembre, 2018

      Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar

      Fisioterapia respiratoria y el cáncer de pulmón

      26 octubre, 2018

      Fisioterapia Geriátrica

      Productos de apoyo para el adulto mayor

      21 noviembre, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Fractura de cadera en el anciano: Significado, tratamiento…

      21 junio, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      ¿Por qué se recomienda a los ancianos tener…

      20 mayo, 2021

      Fisioterapia Geriátrica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en la esclerosis…

      16 abril, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Neurológica

      La importancia de la fisioterapia en pacientes críticos

      6 enero, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Cervicobraquialgia: Patología más común de lo que pensamos.

      6 agosto, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Hernia discal: ¿Qué es? síntomas, signos y tratamiento…

      11 julio, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Protocolo de ejercicios para pacientes amputados y manejo…

      27 abril, 2021

      Fisioterapia Ortopédica

      Guía de fisioterapia para artritis reumatoide

      22 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      La migraña cervical y su relación con la…

      21 abril, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Masaje infantil: Un aliado del fisioterapeuta en una…

      18 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Teorías y modelos sobre el aprendizaje motor y…

      15 marzo, 2021

      Fisioterapia Pediátrica

      Tratamiento fisioterapéutico del pie plano

      7 diciembre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La fisioterapia en cuidados paliativos

      15 octubre, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      La migraña y la fisioterapia: La solución ideal

      1 julio, 2020

      Generalidades Fisioterapia

      Qué es un fisioterapeuta, por qué es importante…

      19 noviembre, 2018

      Generalidades Fisioterapia

      Fisioterapia: historia, qué es, beneficios, áreas de trabajo…

      10 septiembre, 2018

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tipos de fisioterapia

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Tratamientos
    • Todos Brazos y Piernas Cara Espalda Otros tratamientos
      Fisioterapia

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Brazos y Piernas

      Tratamiento de ultrasonido para el síndrome del túnel…

      6 abril, 2020

      Brazos y Piernas

      Fisioterapia en el tratamiento de fracturas y luxaciones

      13 mayo, 2019

      Brazos y Piernas

      Fracturas de húmero proximal: valoración clínica y resultado…

      6 noviembre, 2018

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Espalda

      Tratamientos de fisioterapia para la osteoporosis

      11 abril, 2019

      Otros tratamientos

      Efectos del ejercicio en personas con diabetes mellitus…

      30 junio, 2020

      Otros tratamientos

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otros tratamientos

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Otros tratamientos

      Hipoterapia o equinoterapia: uso de caballos en la…

      15 noviembre, 2018

  • Patologías
    • Todos Contracturas Estrés Lumbalgia Otras patologías
      Fisioterapia Ortopédica

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Fisioterapia Pediátrica

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Cara

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Contracturas

      Inflamación del manguito rotador: síntomas y tratamiento de…

      26 noviembre, 2018

      Estrés

      Qué es el estrés y técnicas de fisioterapia…

      17 septiembre, 2018

      Lumbalgia

      Relación entre el dolor lumbar y los movimientos…

      9 abril, 2020

      Lumbalgia

      Dolores lumbares: descripción de la Lumbalgia

      30 agosto, 2018

      Otras patologías

      Estimulación temprana en niños con síndrome de Down….

      12 marzo, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia para la parálisis facial: tratamiento fisioterapéutico

      22 febrero, 2019

      Otras patologías

      Qué es la obesidad: plan de ejercicios para…

      16 enero, 2019

      Otras patologías

      Fisioterapia de niños y adolescentes con lesión medular

      28 noviembre, 2018

  • Medios Físicos
    • Todos Crioterapia Electroterapia Hidroterapia
      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Crioterapia

      Efectos de la crioterapia en personas con espasticidad…

      8 septiembre, 2018

      Electroterapia

      Qué es el TENS: forma de uso y…

      25 mayo, 2020

      Electroterapia

      Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de…

      12 febrero, 2019

      Hidroterapia

      Qué es la hidroterapia: beneficios, tipos y enfermedades…

      25 febrero, 2019

  • Quién soy
Sin categoría

Primeros auxilios: ¿Qué son?, objetivos, cómo atender a una persona accidentada consciente, ¿Que hacer ante la pérdida de conciencia de una persona?

por Laura María Mejía Zapata 16 julio, 2020
Escrito por Laura María Mejía Zapata 16 julio, 2020
Primeros auxilios: ¿Qué son?, objetivos, cómo atender a una persona accidentada consciente, ¿Que hacer ante la pérdida de conciencia de una persona?

Cómo fisioterapeutas es fundamental que sepamos los primeros auxilios básicos, y tengamos un conocimiento básico sobre estos por si se llega a presentar algún accidente o condición de salud inesperada en nuestro consultorio, lugar de trabajo o dónde nos encontremos para preservar la vida del paciente. 

Tabla de contenidos

1. ¿Que son urgencias vitales?

Son aquellas situaciones o circunstancias que pueden poner en peligro a la persona produciendo la muerte o lesiones graves que producen discapacidad.  Estás son: 

  • Paradas cardio-respiratorias 
  • hemorragias masivas 
  • Pérdida de conocimiento 
  • Alteraciones de la temperatura (Hipertermia o hipotermia)
  • Traumatismos craneoencefálicos y de columna vertebral 

Ante  una urgencia vital la persona que esté junto a la víctima debe actuar con unos conocimientos básicos y de forma correcta sobre primeros auxilios.  Las personas que hagan parte de un comité de primeros auxilios deportivos o de empresa deben saber cómo actuar frente a cada situación para evitar una lesión mortal o de mayor gravedad

2. ¿Que es un accidente?

Se define cómo un acontecimiento fortuito, que sucede de manera inesperada del que resulta una lesión reconocible  se producen por la coincidencia  en el tiempo y en el espacio de unas condiciones  personales,  ambientales y materiales. Lo fundamental será prevenir y evitar los accidentes conociendo  cuales son las causas que son factores de riesgo en su aparición. 

3. ¿Que son los primeros auxilios?

Son la asistencia inmediata, limitada y temporal  que se debe prestar en caso de accidente o enfermedad súbita por una persona que es socorrista en tanto se espera la asistencia médica o se realiza el trasladado a un hospital. Los primeros auxilios deberán ser prestados en el lugar del accidente o dónde se encuentre el paciente hasta que llegue la ayuda médica. La persona que atienda al paciente y el socorrista debe mantener la calma, estar tranquilo demostrar seguridad en si mismo, mantener el control de la situación, y evitar las improvisaciones es necesario proteger la escena para evitar nuevos accidentes y alertar a los servicios de socorro.  

3.1 . Objetivos de los primeros auxilios 

3.1.1. Mantener con vida al paciente

  • Retirarlo del área del accidente 
  • Mantener la respiración y el latido cardíaco 
  • Controlar las hemorragias 

3.1.2. No causar más daños 

  • Colocarlo en una posición segura
  • Realizar las movilizaciones de manera adecuada
  • No dar de beber
  • No ingerir alcohol 

3.1.3. Impedir  que empeoren las lesiones que tenga el paciente

  • Actuar con rapidez y corrección 
  • No movilizar miembros fracturados 
  • Evitar la infección de las heridas 
  • Acompaña, tranquilizar y abrigar a la víctima 

3.1.4. Conseguir el auxilio definitivo. 

  • Trasladar a un hospital o clínica si las lesiones lo permiten 
  • Solicitar la ayuda inmediata de los servicios de urgencia de Colombia, y de cada ciudad específica 

3.1.5. Ayudar a los servicios médicos 

  • Informando al personal médico de lo ocurrido, del estado del paciente y de la identificación del mismo. 

4. Actitud General ante una emergencia 

4.1. Actitud del socorrista o persona 

  •  Conservar la calma 
  • Valorar la situación 
  • Conocer nuestras posibilidades y limitaciones (físicas, técnicas y de conocimientos)
  • Diferenciar las situaciones vitales
  • No causar más daño 

4.1.1. Valoración de las víctimas 

  • Cuantificar el número de víctimas 
  • Priorizar la acción de los pacientes más graves
  • Ordenar la evacuación 
  • Actitud individualizada hacia cada víctima 

4.1.2. Actitud personalizada 

  • Nivel de conciencia: Consciente o inconsciente 
  • ¿Respira? normal, acelerado, disminuido o no respira
  • ¿Tiene pulso? alto, normal o bajo 
  • ¿Hemorragia? perdida de sangre significativa, zona de cuerpo en la que está la herida
  • ¿Riesgo vital? Si está consciente, si está respirando, si tiene signos vitales 
  • ¿Otras lesiones? fracturas,zona de fractura, tipo de fractura, luxaciones, traumas de columna, craneoencéfalicos 

5. Valoración y cuidados del accidente consciente 

Se deberá valorar el estado del paciente que está consciente y los cuidados que se le debe dar al accidentado entonces debemos hacer lo siguiente para valorar de manera correcta; 

5.1. Valorar nivel de conciencia 

Observar la capacidad de la orientación espacial  y temporal del paciente,  debemos establecer la coherencia verbal  y su capacidad de mantener una conversación 

5.1.1.  Prevenir los vómitos

No dar de beber ni de comer, colocarlo si las lesiones lo permiten en  posición lateral de seguridad. 

5.1.2. Vigilar de manera permanente los signos vitales 

  • Conciencia
  • Respiración 
  • Pulso arterial 

5.1.3. identificar la existencia de lesiones

  • Fracturas
  • Contusiones
  • Esguinces
  • Luxaciones 
  • Heridas
  • Quemaduras

6. Actuar según las lesiones encontradas 

  • Sospecha lesión vertebral: Inmovilizar 
  • Fracturas, luxaciones: Inmovilizar 
  • Contusiones,, esguinces: Aplicar frío e inmovilizar 
  • Heridas y hemorragias: Controlar y cubrir 
  • Quemaduras: Enfriar y cubrir 

7. Pérdida de conciencia 

Son varias las situaciones que puede generar o llevar a la perdida de conciencia la causa más frecuente es el desmayo esto se debe a la disminución de la irrigación en el sistema nervioso central de forma pasajera. Las lipotimias o desmayos se deben a diversas situaciones: Miedo, emociones fuertes, visiones desagradables, ambientes cerrados, estar largo tiempo de pie, incorporarse  bruscamente, calor entre otras. Otras causas comunes de perdida de conocimiento son: 

Traumatismos  Neurológicas (tras crisis epiléptica)
Cardiovasculares (Infarto) Metabólicas (hipoglucemia)
Agotamiento y desnutrición  frío 
Intoxicaciones Ficticias 

7. Actitud ante una perdida de conocimiento

primero se debe comprobar la perdida de conciencia preguntándole al paciente  cómo se encuentra su nombre,  se le darán unos golpecitos en la mejilla y hombro para ver cómo reacciona y su respuesta ante estos estímulos. Se debe buscar mantener la vía aérea permeable en hiperextensión y tracción de la mandíbula, comprobar si respira. Previamente hay que retirar objetos extraños que se encuentren en la boca y limpiar las posibles secreciones o vómitos.  Para facilitar la recuperación si el paciente está en el suelo se levantarán las piernas para facilitar la circulación sanguínea cerebral  se aflojaran las prendas para facilitar la respiración. Si la perdida de conocimiento es parcial y no es total se puede evitar que progrese sentado al paciente y haciendo una ligera presión en la cabeza para flexionar cuello y acercar la barbilla  al pecho con esto consigue aumentar la presión intratorácica y favorecer el riego cerebral se le colocará en posición lateral de seguridad para prevenir al aspiración de posibles vómitos.  Abrigar al paciente y trasladarlo a un centro hospitalario para valorar su estado. 

8. Traumatismos craneoencéfalicos y de columna vertebral

Los traumatismos o golpes craneoencéfalicos son aquellas lesiones o accidentes que se dan en el cráneo con afectación o no del cerebro. Se producen pro agentes directos o indirectos. Los traumatismos de la columna vertebral suelen ocurrir por el contacto brusco  con una superficie dura (Caída desde cierta altura) o por movimientos forzados de flexo-extensión, lateralidad o rotación. La importancia de estos traumatismos en la posible lesión o no de la médula espinal. La movilización de una vertebra fracturada puede llevar a la sección,  comprensión  o estiramiento de la médula espinal. La lesión en la médula espinal puede llevar a la incomunicación de una parte del cuerpo con el cerebro y con otras partes del cuerpo por lo tanto si hay está lesión puede desarrollar dificultad en llevar las órdenes a los músculos para que lleven a cabo una acció motora o no recibir sensibilidad ante un cambio de temperatura desde el cerebro al cuerpo y del cuerpo al cerebro. Mientras más alta sea la lesión medular las consecuencias serán más graves. 

Lesiones médula espinal cervical: tetraplejía 

Lesiones en médula dorsal: paraplejia 

Lesiones caudales: Incontinencia de esfinteres e impotencia masculina 

8.1. Signos de gravedad en los traumatismos craneoencéfalicos 

  • Perdida de conocimiento 
  • Convulsiones y vómitos 
  • Pupilas de distinto tamaño 
  • Pérdidas de sensibilidad y movimiento 
  • Otorrogía 

En ambos traumas hay que tratarlos cómo si hubiera una lesión cerebral y neurólogica para evitar complicaciones 

8.2. Aspectos a tener en cuenta  en el traslado y evacuación 

  • Vía aérea permeable 
  • Fijar y estabilizar cuello y cabeza
  • No usar la posición lateral de seguridad
  • No administrar medicamentos ni dar de beber 
  • No tapar nariz ni oídos 

8.3. La movilización del trauma craneoencéfalico y de columna 

  • No movilizar a menos que sea absolutamente necesario para evitar una lesión más grave (Una parada cardiorespiratoria) o un nuevo accidente
  • Esperar a los servicios de ambulancia y emergencia no trasladar en coche particular 
  • No flexionar cuello por el casco 
  • No sentarlo ni incorporarlo ni cogerlo por las axilas  ni brazos 
  • Usar camilla de tijera para trasladarlo  siempre en horizontal 
  • Si es posible colocar collarín cervical 

8.4. Actitud general ante un traumatismo craneoencéfalico y de columna vertebral 

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • control constante de signos vitales 
  • Abrir vía aérea 
  • inmovilizar cuello con collarín 
  • movilización precisa y segura
  • transporte adecuado y profesional 

Artículo basado en Generalidades de los primeros auxilios actitud frente a una urgencia vital de Ignacio Martínez Moro 

0 comentario
1
FacebookTwitterPinterest
Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia), me apasiona la fisioterapia porque me permite ayudarle a las personas.

Artículo anterior
El sarcolema o cáncer en los huesos y cómo puede ayudar la fisioterapia a estos pacientes
Siguiente artículo
Guía estimulación temprana de bebes de o a 3 meses

Metatarsialgia una patologia del pie muy común en...

27 junio, 2023

Beneficios del ejercicio físico en embarazadas

13 abril, 2023

La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento...

13 marzo, 2023

La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación...

5 marzo, 2023

El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia...

16 septiembre, 2022

La salud Mental y la fisioterapia: Aliados en...

5 junio, 2022

Cómo ayuda la fisioterapia a la distrofia muscular,...

7 marzo, 2022

Electroterapia: Conceptos básicos , dolor y fisioterapia

18 febrero, 2022

Productos de apoyo para el adulto mayor

21 noviembre, 2021

Neuropatía périferica: Una enfermedad del sistema nervioso periférico

16 noviembre, 2021

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comento.

QUIÉN SOY

QUIÉN SOY

Laura María Mejía Zapata

Soy fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín (Colombia). Tarjeta profesional 1.152.688.537. Terminé una Maestría virtual en Fisioterapia en Geriatría en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia – España).

Sígueme en redes sociales

Facebook Twitter Instagram Pinterest Linkedin

Categorías

  • Brazos y Piernas (3)
  • Cara (1)
  • Contracturas (1)
  • Crioterapia (1)
  • Electroterapia (2)
  • Espalda (1)
  • Estrés (1)
  • Fisioterapia (4)
  • Fisioterapia cardio-vascular y pulmonar (5)
  • Fisioterapia Geriátrica (32)
  • Fisioterapia Neurológica (14)
  • Fisioterapia Ortopédica (16)
  • Fisioterapia Pediátrica (21)
  • Generalidades Fisioterapia (4)
  • Hidroterapia (1)
  • Laura en los medios (1)
  • Lumbalgia (2)
  • Otras patologías (8)
  • Otros tipos de fisioterapia (5)
  • Otros tratamientos (7)
  • Sin categoría (31)
  • Últimos
  • + comentados
  • + Vistos
  • Metatarsialgia una patologia del pie muy común en las personas 1. Introducción Es un dolor que se rpesenta con frecuencia debido al apoyo y estabilidad constante...
  • Beneficios del ejercicio físico en embarazadas 1. La importancia del embarazo en una mujer EL embarazo es uno de los estados más...
  • La fisioterapia una buena herramienta para el tratamiento del linfedema 1. Introducción Los problemas y patologías en el sistema linfatico generan diversos síntomas y signos especificos...
  • La hidroterapia una excelente opción para la rehabilitación de prótesis de cadera en ancianos 1. Introducción  Cuando los pacientes son intervenidos de una artroplastia de cadera es necesario llevar a...
  • El dolor fantasma y su tratamiento de fisioterapia en el paciente amputado 1. ¿Que es el dolor fantasma? El paciente cuando una de sus extremidades ha sido amputada...

      Datos de contacto

      Consultorio: City Médica (Rionegro) – Consultorio 428

      Carrera 55A #35-227 (Cerca a la clínica Somer)

      Email: MejiaLaura1@gmail.com

      WhatsApp: +57 313 697 9011

      Mis servicios

      • Fisioterapia ortopédica
      • Fisioterapia neurológica
      • Fisioterapia para el adulto mayor
      • Fisioterapia pediátrica (niños)

      Contáctame

        Twitter

        Tweets by LauraMariaMZ

        Suscríbete

        Suscríbete a mi BLOG

        • Facebook
        • Twitter
        • Instagram
        • Pinterest
        • Linkedin

        ©2021 - Laura María Mejía Zapta. Todos los derechos reservados. LauraMariaMejia.com

        Escríbeme por WhatsApp